Conoció la Orden siendo pequeño, de la mano de frailes dominicos italianos pertenecientes a la Provincia de Bolonia que misionaban en Brasil. Sin premeditar el resultado de su buena acción, su padre colaboraba con el seminario dominico con un saco de café y en retribución le regalaban libros de formación que fueron despertando el interés de su hijo en la vida dominicana.
“¡Pasé mi adolescencia madurando el gusto y gestando el deseo para la aventura de la misión!”, recuerda Fr. Marcos Antonio Belei OP, de la Provincia de San Bartolomé de las Casas (Brasil) al ser entrevistado para Cidalc al Día.
Fr. Marcos, quien acaba de culminar su período como Promotor de Justicia y Paz de CIDALC celebró recientemente sus bodas de plata sacerdotales y a esta altura del camino puede afirmar que el servicio de la Justicia y la Paz es “una actitud de vida” que requiere “coraje y desposesión”. Siendo coherente con lo que predica, vive desde principios de 2012 junto a dos hermanos más en Aragominas, Estado do Tocantins, en una casa pequeña, “gracias Dios” como él lo señala, porque “con una casa grande o monasterio tenderíamos a aislarnos”. Está convencido de que “no es posible seguir a Jesús de Nazaret, sin esta opción por los excluidos”. “¡Basta con leer los Evangelios con cuidado y coherencia, sin saltarse las ‘partes que nos molestan!”, puntualiza.
Fr. Marcos admite que la Justicia y la Paz es una prioridad para la Orden y reconoce que “tenemos muchos hermanos que predican y escriben acerca de la opción por los pobres y la prioridad de la justicia y la paz”. No obstante, confiesa que el mayor problema que vislumbra, en este aspecto, es “la ‘arquitectura” de nuestras casas y conventos: “la mayoría se encuentra en los barrios de clase media: uno piensa y reza por los excluidos, pero físicamente está lejos de ellos”. “Vivimos en la gran mayoría, un poco de ‘des-encarnación´: sería como si Jesús hubiese vivido en Jerusalén, en una casa fortificada, con los esenios al borde del Mar Muerto, y hubiese hecho hermosos discursos en defensa de los pobres de Galilea y Samaría, y los excluidos paganos!”, plantea.
- ¿Cómo nació tu vocación cómo dominico? ¿Cuándo sucedió?
- Yo nací en una comunidad campesina en una parroquia atendida por dominicos italianos de la provincia de Bolonia. Los frailes visitaban mi casa y sobre todo mi padre recibió de joven formación cristiana de los dominicos. Recuerdo que los frailes estaban haciendo campaña para el mantenimiento del seminario: mi padre colaboraba todos los años con un saco de café y recibió a cambio un "regalo" típicamente dominicano: libros de formación cristiana. Aunque había asistido a la escuela sólo por un año, mi papá fue formando poco a poco su biblioteca, en la que yo solía hacer mis primeras lecturas.
Por lo tanto, mi vocación nació en el entorno familiar y la pequeña comunidad donde crecí, el ambiente de la iglesia era mi segunda casa. Pero todo este espíritu misionero templado por los dominicos y otros sacerdotes que fueron allí, cuando era un adolescente, sentí el deseo de participar en este estilo de vida misionera, de embarcarse en la aventura de seguir a Jesucristo en otra parte; los adolescentes son muy aficionados a la aventura, y yo (en lugar de aventuras en "baladas" (fiestas) u otras cosas) ¡pasé mi adolescencia madurando el gusto y gestando el deseo para la aventura de la misión!
- ¿Cuándo comenzó y en qué circunstancias tu pasión por la justicia y la paz, tu trabajo con y por los pobres y excluidos?
- No recuerdo un momento específico cuando me desperté a la justicia y la paz. La vida está hecha de procesos, tomadas de conciencia y valoraciones, que en última instancia determinan las decisiones: todo lo demás son consecuencias. Desde el punto de vista de la historia personal, el hecho de haber tomado y valorado la historia de mi familia, contribuyó mucho a mi despertar en este tema: mi familia emigró de Italia a Brasil (en 1890), debido a la pobreza (en un documento que me encontré en la región de Módena - Italia, mi familia era clasificada como "nulla Teniente", es decir, aquellos que no tenían nada), en Brasil, han trabajado duro para conseguir un pedazo de tierra, siendo siempre "por lo bajo" en la sociedad, sufren exclusiones, pero luchando con dignidad.
Desde el punto de vista religioso, estudiar y comprender la figura de Jesucristo, que fue consagrado para estar cerca de los excluidos de su tiempo, sufriendo persecución y martirio, me hizo llegar a la conclusión de que no es posible seguir a Jesús de Nazaret, sin esta opción por los excluidos. ¡Basta con leer los Evangelios con cuidado y coherencia, sin saltarse las "partes que nos molestan"!
Y desde el punto de vista eclesial, cito un hecho. En 1988, como diácono, hice una práctica pastoral con el dominico Mons. Celso Pereira, en una región pobre del norte de Brasil. El miércoles de ceniza de ese año, lo celebré con una monja en una pequeña capilla en una zona de desierto, en medio de mucho barro, mosquitos, murciélagos y el calor sofocante. Exactamente un año después, el miércoles de ceniza de 1989, asistí a la celebración con el Papa en Roma: ¡no hay necesidad de decir la diferencia! Esta enorme discrepancia de celebraciones me llamaron la atención y me cuestionaron: ¿qué "estilo de la iglesia" estaba necesitando más de mí? ¿Cuál estaba más cerca de la "gruta de Belén"?
- ¿Cuáles consideras que han sido los grandes hitos en el camino de tu servicio en materia de justicia y paz?
- Creo que el servicio de la justicia y la paz, bíblicamente entendida como una lucha para que todos los seres humanos y la naturaleza vivan en armonía y felicidad (el concepto del Reino de Dios) es mucho más que servicio. Es una actitud de vida. El primer punto es acercarse a la realidad de la injusticia y la violencia, al igual que Dios-Yahvé en el libro del Éxodo (capítulo 3), que vino a ver y escuchar el grito de los oprimidos. Esto requiere coraje y desposesión; por un lado, vivir en un barrio o realidad de conflicto agrario es poner en riesgo la vida; por el otro, es la única manera de sentir y entender la realidad de la injusticia y la violencia, es seguir en el camino de la encarnación de Jesús.
El segundo punto es la paciencia para caminar con los excluidos, en un trabajo de organización y capacitación, es poner a los excluidos como protagonistas, lo que parece absurdo en nuestro continente, que fue históricamente controlado por las oligarquías. En este punto también tenemos que luchar contra nuestra propia cultura religiosa, que siempre ha colocado a los sacerdotes y religiosos como "los letrados" (y en lo que respecta a los dominicanos aún más!) Y por lo tanto tienen la última palabra en las decisiones y referencias.
- ¿Consideras que la justicia y la paz sigue teniendo un lugar prioritario en la Orden?
- Por supuesto que la justicia y la paz siguen teniendo prioridad en la Orden. Pero, por desgracia yo también te digo que sí. Lo ideal sería que no hubiese necesidad de dar prioridad a la lucha por la justicia y la paz, porque hubiese un mundo de igualdad y justicia social, donde todo el mundo viviese bien, en el sentido de la paz (Shalom) bíblica. Pero eso no es lo que sucede.
Mientras que nuestros hermanos y hermanas viven en condiciones infrahumanas, la lucha por la justicia y la paz debe ser una prioridad si nosotros los dominicos queremos ser fieles al Evangelio y al proyecto de Domingo (que no salga de la cabeza "cumanos" – los “lejanos"). Como en la parábola de la oveja perdida: si de las cien ovejas una estuviese en problemas, ésta debe ser una prioridad en este momento. No se puede perder a nadie.
- ¿Qué desafíos plantea el trabajo en el ámbito de la Justicia y la Paz dentro de la Orden?
- Creo que nuestra orden está muy bien en el ámbito de la Justicia y la Paz, desde el punto de vista histórico y teórico. Tenemos hermosas referencias históricas, como la primera comunidad en el continente, con el famoso discurso de Montesinos y la lucha incansable y coherente de Bartolomé de las Casas. Y hoy tenemos muchos hermanos que predican y escriben acerca de la opción por los pobres y la prioridad de la justicia y la paz.
El mayor problema que yo diría es la "arquitectura" de nuestras casas y conventos: la mayoría se encuentra en los barrios de clase media: uno piensa y reza por los excluidos, pero físicamente está lejos de ellos (¡recuerda que la cabeza piensa a partir de donde están los pies!). Muy pocas comunidades se encuentran en las zonas rurales de conflicto o en las periferias de las grandes ciudades, donde la violencia está totalmente difundida.
Vivimos en la gran mayoría, un poco de "des-encarnación": sería como si Jesús hubiese vivido en Jerusalén, en una casa fortificada, con los esenios al borde del Mar Muerto, y hubiese hecho hermosos discursos en defensa de los pobres de Galilea y Samaría, y los excluidos paganos!
- ¿Cuáles son, a tu parecer, los desafíos sociales en nuestro continente? ¿Cuáles son las preocupaciones de nuestros pobres hoy día?
- Debemos reconocer que en nuestro continente, a excepción de algunos países, se ha visto una mejora en los indicadores económicos en los últimos dos decenios. Pero esto no se ha concretado en una mejora significativa de los indicadores sociales. La desigualdad social sigue siendo cruda.
El acceso de nuestros jóvenes a las universidades sigue siendo muy restringido: cuando pueden estudiar, es una universidad de segunda categoría. En la infancia y la adolescencia, a menudo no son acompañados por sus padres: ya sea porque la madre es soltera o, incluso si viven con el padre y la madre, que tienen que trabajar duro todo el día (a veces incluso por la noche): abre el camino hacia el mundo de las drogas y la prostitución. Tenemos toda una gama de personas desesperadas, consumistas y necesitados. Esto es preocupante: ¿qué futuro tenemos?
Tenemos muchos retos, pero tal vez por el Día Mundial de la Juventud que se celebrará en Brasil (que este año también tuvo su Campaña de la Fraternidad con el tema de la juventud), esto es lo que más nos preocupa, pensar a medio y largo plazo para ayudar a nuestros jóvenes a ser "protagonistas de la esperanza."
- ¿Cómo ser fermento de una nueva cultura de justicia y paz en la sociedad actual?
- La levadura, para cumplir bien su función, debe ser de buena calidad. La postura y la actividad por parte de nosotros, los seguidores de Jesús de Nazaret, tienen que estar estrechamente vinculada a él, para ser auténtica. En primer lugar, tenemos que ser coherentes: vivir la justicia y la paz en nuestras relaciones, en nuestras comunidades y en nuestra Iglesia. Entonces tenemos que salir de la teoría, asumiendo compromisos. Hablo de un ejemplo personal: Vivo en un pequeño pueblo del interior de Brasil, pero como fue aquí donde "armé mi tienda" desde este año (fue una decisión reciente, de "penitencia cuaresma ") comencé a formar parte del Consejo Municipal de Salud, sugiriendo y cargando con las acciones en pro de la salud local; llegué a la conclusión de que no puedo estar viajando a otros países o los grandes centros y olvidar la realidad pequeña y concreta donde está mi casa.
Creo, finalmente, que un ejemplo concreto de la levadura de la paz y la justicia (que continúa hoy su "fecha de caducidad"), es la vida y obra del Mahatma ("gran alma") Gandhi.
- ¿Cuéntanos dónde desarrollas tu misión (en una Pärroquia, una comunidad, …), junto a quiénes la desarrollas y como es un día de trabajo junto a tu gente?
- Nuestra provincia fray Bartolomé de las Casas abrió este nuevo frente misionero, donde estoy viviendo desde principios del año pasado. Somos tres hermanos y tenemos la comunidad parroquial a dos hermanas que trabajan con nosotros. Es oficialmente una parroquia, pero me gustaría llamarla “frente misionero” porque todavía tenemos mucho que hacer en términos de estructuración y evangelización: son 3 municipios, 1.800 familias de los asentamientos rurales, comunidades afrodescendientes y comunidades indígenas. Sin embargo, una parroquia con la "cara del documento de Aparecida" implica acercarse a la gente, escucharlos a ellos, formando líderes y trabajar en conjunto con ellos. Este es el mayor desafío, ya que las distancias son enormes, caminos terribles, casi no funcionan los teléfonos... Se toma la inspiración y la transpiración (sudar mucho)! Ayer, por ejemplo, viajé 76 kilómetros de carretera en mal estado, en el intenso calor, "sólo" para tener una reunión con los líderes locales y organizar y definir tareas para un fin de semana de formación bíblica. Fue la única actividad del día. La fatiga fue genial. Sin embargo, el entusiasmo y la voluntad de los líderes fue una "medicina santa" para curar cualquier fatiga o el desaliento.
CASAS DE AMISTAD
- ¿En la reciente Asamblea de CIDALC el Maestro de la Orden invitaba a que las comunidades dominicas sean casas de amistad? ¿Cómo es tu casa? ¿Vivimos los dominicos muy encerrados en nosotros mismos?
-Somos tres hermanos y mi casa es pequeña, gracias a Dios. Digo gracias a Dios porque con una casa grande o monasterio tendríamos que aislarnos. En una pequeña casa, el otro hermano no puede ser pasado por alto en cualquier momento. No tenemos "escondite" en tiempos de dificultades. Es un gran espacio para mostrar lo que somos, espacio epifanía. Es el espacio perfecto para percibir mejor las cualidades y defectos de uno y otro.
Una comunidad religiosa se convierte en "la casa de la amistad" a medida que crece el diálogo, el intercambio y la sinceridad. Tengo que estar convencido de que ese hermano que vive conmigo es el más importante de la provincia y la Orden precisamente porque aceptó vivir conmigo: es un pacto de valentía y franqueza. Otros pueden ser más simpáticos, pero por una razón u otra no aceptaron este "pacto de hermandad."
Y por último, me gustaría decir que la "casa de la amistad" se basa en la oración en común: en frente de la Santísima Trinidad (la Trinidad es la mejor comunidad) nuestras cualidades y defectos se convierten en pequeñeces; relativizar nuestras diferencias y si nos unimos por una misma causa que es el Reino de Dios.