TV DOMINICA

dominicostv on livestream.com. Broadcast Live Free
Watch live streaming video from dominicostv at livestream.com
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

Clausura del Jubileo 800 Años de la Fundación de la Orden de Predicadores en México



La Orden de Predicadores, mejor conocida como Dominicos, clausuraron el Jubileo por los 800 años de la Orden en el mundo, que celebraron desde el año 2016.

En la Basílica de Guadalupe, la celebración fue presidida por el Nuncio Apostólico en México, Mons. Franco Coppola, y concelebrada por sacerdotes de la Orden. Participaron las ramas masculina y femenina de los Predicadores y su brazo laical.

En su Homilía, el Sr. Nuncio dio lectura al mensaje del Secretario del Estado Vaticano, Mons. Pietro Parolin, en el que concedió la bendición apostólica a los participantes de la celebración, e insta a que la celebración sea propicia para dar gracias al Señor por tantos dones recibidos por su bondad durante todos estos años de la Orden de Predicadores, y además sea un impulso en su camino hacia la santidad, “como testigos fieles de Cristo y mensajeros valientes del Reino (de Dios)”.

El Nuncio compartió con la asamblea la explicación de la Palabra de Dios, recordando que en las primeras comunidades cristianas, vivían unidos y lo tenían todo en común, característica que también deben compartir todas las congregaciones. Por ello, pidió a Dios que conceda a los Predicadores una capacidad mayor de reproducir las primeras comunidades cristianas.

Clausura del Jubileo 800 Años de la Fundación de la Orden de Predicadores en México

También pidió al Señor para todos, la conciencia de ser parte de una comunidad; de abrir el corazón y los ojos “para darnos cuenta” de lo que está pasando al hermano que está al lado, sus problemas y sus dolencias.

En las peticiones, se oró porque el Papa Francisco siga siendo pastor de misericordia; porque la Orden de Predicadores cumpla el sueño de Santo Domingo: formar comunidades apostólicas; y por la paz en México y que todos los mexicanos nos comprometamos a luchar por una vida más justa.


XIII Congreso del Santo Rosario, una Tradición de la Orden en México

XIII Congreso del Santo Rosario, una tradicion de la Orden en Mexico

Es ya una tradición en la Arquidiocesis de Guadalajara, México, que desde hace ya 14 años, celebra los Congresos del Santo Rosario, organizados por la Fraternidad de Laicos Dominicos del Monasterio de Jesús Maria, respaldados por uno de sus fundadores, el R.P. Fr. Juan Manuel Raya Rubio, O.P., Y del señor cardenal Don Jose Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, con la participación de las diversas ramas de la familia de Santo Domingo, o también llamada Orden de Predicadores, donde en su seno se desarrolló esta devoción tan querida y aconsejada por la madre de Dios, y por innumerables santos y beatos de la iglesia, y que respalda el magisterio, con infinidad de documentos, que avalan y animan a esta oración, que después de la eucaristía y de la liturgia, es una de las oraciones mas importantes, que unen la mente, los labios y el corazón, para contemplar y recordar la vida, pasión, muerte y resurrección de nuestro salvador, y que nos ayuda a experimentar, el amor misericordioso del padre, que es el padre de la misericordia, y nos anima, a mostrar al mundo, su rostro misericordioso.

Año con año, en el mes de octubre, éste ya instituido Congreso del Santo Rosario, se lleva a cabo, en una de las sedes mas importantes de la iglesia local, en la arquidioceiss de Guadalajara, México, que es el Santuario de los Mártires de Cristo y de Santa Maria de Guadalupe, cuya construcción esta a cargo actualmente de su rector, el reverendo padre Gerardo Aviña.

Con la participación de la familia dominicana de Guadalajara, y de algunos estados de la República Mexicana, así como de diversos movimientos e institutos de vida consagrada y fieles en general, dicho encuentro continua con el objetivo de proponer a los asistentes, de retomar en el seno familiar y comunitario, esta oración de suplica, esta oración letanica y de acompañamiento, que une y que renueva nuestros actos en favor de una sociedad cada vez mas justa y en paz.

La religiosidad popular, que prolonga la vida litúrgica de la iglesia, y que no la sustituye, ayuda a los miembros de la iglesia a comprender por la cultura, los signos y la participación activa en los actos que promueve, a comprender mejor la misión y el llamado que dios nos hace por medio de estos signos, de ser verdaderos discípulos y misioneros de cristo que es camino, verdad y vida, en medio de una cultura de muerte y de descarte como lo llamara el Papa Francisco.

A lo largo de la historia, son mas de 500 documentos que los santos padres han escrito acerca de la devoción y frutos de esta oración mariana, pero cristocentrica en su esencia, en los cuales elogiaron siempre esta sencilla forma de orar dada a la iglesia por la misma santísima virgen Maria por medio de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores.

Este año, dedicado al jubileo por la confirmación de la Orden de Predicadores, y que se encuentra dentro del marco de la celebración del año de la misericordia, el Congreso del Santo Rosario en su edición numero 13 nos ofrece entre otros temas el lema del mismo “Maria Madre de Misericordia”, para mostrarnos después, su acompañamiento con el tema “sub tuum praesidium”, y asimismo mostrarnos el papel tan importante de la madre de dios en la economía de la salvación, para terminar el primer día con un tema que nos muestra “las vivencias de los misterios del santo rosario en la familia” dándonos una pista por la cual iniciar este reencuentro con Maria y con ella, con su hijo nuestro señor Jesucristo, por los misterios que contemplamos en esta oración rosariana.

El segundo dia, se centra nuestro encuentro, con Jesús Eucaristía, que preside el excelentísimo señor Arzobispo emérito de León, Don Jose Guadalupe Martín Rabago, quien al final de la santa eucaristía, realizara la oración de petición a la Santísima Virgen del Rosario, ante la imagen de nuestra señora, traída desde Pompeya, Italia, en donde se encuentra uno de los mas importantes santuarios marianos de la iglesia dedicado a la reina del rosario y como testigos, dos grandes santos como lo son Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena, por lo cual uno de los temas se centrara en las advocaciones marianas bendecidas por cristo, impartido por fray Juan Manuel Raya Rubio, o.p., y otro de ellos nos mostrara la importancia de esta oración ante las necesidades mas urgentes de nuestros tiempos.

Iniciamos, este encuentro, el dia 7 de octubre a las 5:00 de la tarde con el rezo solemne del santo rosario, para continuar con la santa eucaristía solemnisima cantada, presidida por los padres de la fraternidad sacerdotal de san pedro, que utilizan el rito instituido por Su Santidad el Papa Pio V (dominico) en Latín.

Los días 8 y 9 de octubre iniciaran las actividades a las 9:00 de la mañana con diversos temas y actividades.

Ponemos a sus disposición los siguientes correos electrónicos: 

jmrayar@hotmail.com y fernandovargasop@gmail.com

Fraternalmente:

Fraternidad De Laicos Dominicos
“Jesús Maria” Guadalajara, Jalisco. México


(7 de septiembre de 2016)

Primer Sacerdote mártir del Siglo XXI en Francia

AFP_DL1Z1_20160726152617-kFJ-U403486270083adC-992x558@LaVanguardia-Web
Durante la Misa de este 26 de Julio de 2016 en la parroquia de San Esteban (Saint-Etienne), en Saint-Étienne-du-Rouvray, en la afueras de Ruán, Normandia, Francia, dos asaltantes que dicen pertenecer a ISIS invadieron la iglesia, retuvieron a la mayoría de fieles adentro — incluyendo el sacerdote y dos monjas — como rehenes y, antes de ser abatidos por las fuerzas de operaciones especiales, cortaron la garganta del sacerdote.
¡Mártir! El sacerdote martirizado fue el Padre Jacques Hamel, de 84 años de edad — ¡Que él rece por nosotros en el cielo!
Tantos cristianos han sido martirizados en años recientes fuera de Europa, también víctimas del terrorismo Islámico: Se ajusta el hecho de que el primer sacerdote mártir de la Europa Occidental en muchos años, provenga de su Hija Mayor.

Fuente: RORATE CÆLI

Comunicados de los Obispos sobre la situación de violencia en Oaxaca



¡Que la paz de Dios reine en nuestros corazones!
de José Luis Chávez Botello
Arzobispo de Antequera-Oaxaca

Comunicado
Junio 20 de 2016.
A todas las personas de buena voluntad.
Ante la intención del Gobierno Federal y Estatal de Oaxaca, en la que un operativo policiaco emprendió acciones para abrir a la circulación la carretera federal en Nochixtlán, lamentamos profundamente que de los hechos ocurridos el día de ayer se tuvo como consecuencia, hasta este momento, este fatal desenlace: 6 personas fallecidas, 51 heridos y 21 detenidos. Se generó además un clima de desorientación, confusión, angustia y rumores que agravó la situación y causó mayor tensión. Reconocemos y valoramos el trabajo de Medios de Comunicación que ayudó a conocer con veracidad y oportunidad los hechos, y la intervención oportuna de la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca y de la Comisión Nacional que favorecieron un ambiente de distensión.
Como institución comprometida en la protección y defensa de la vida, la Iglesia abrió sus puertas para dar atención a todas las personas sin distinción para brindar los primeros auxilios a quien lo necesitara. En la Parroquia de Santa María de la Asunción Nochixtlán la solidaridad se manifestó en el apoyo generoso que brindó la población con material de curación y víveres, también en los servicios de unos 8 médicos, 12 enfermeras y 20 voluntarios que atendieron a 35 personas lesionadas. Por la tarde, convocados por su párroco, se unieron las familias en el rezo del Santo Rosario. En la ciudad de Oaxaca, ante la solicitud de un grupo de médicos voluntarios, la Arquidiócesis brindó un espacio en el Centro de Pastoral para servicios médicos, en el que de inmediato se recibió de nuestros fieles el solidario apoyo con material de curación.
Ante la situación grave y delicada que nos toca vivir, convoco a toda las personas de buena voluntad, sobre todo a los católicos a la sensatez, a la prudencia, a evitar la precipitación y el apasionamiento, a no promover rumores sino a salvaguardar la verdad, cuidar la unidad y la armonía para preservar el bien común en el marco de la vocación innata a la protección y defensa de la vida. Aportemos todos nuestros conocimientos, capacidades y lo mejor que tenemos para lograr juntos la Reconciliación y la Paz.
Nos solidarizamos con las familias de los que fallecieron y de los que resultaron heridos.
Intensifiquemos la Oración a todos los niveles; la oración personal, en familia, en los grupos y movimientos apostólicos, en todas las comunidades y Parroquias para que Dios mueva los corazones de todos y nos disponga al diálogo, al entendimiento y a la disposición de resolver el conflicto de manera constructiva con palabras, gestos, acuerdos y acciones que beneficien a todos.
En este sentido y con esta intención, invito a unirnos todos espiritualmente a partir de mañana para que, estemos donde estemos, al toque de las campanas de todos los templos y capillas recemos el Ángelus a las 12.00 horas y, a las 6.00 p.m., el rezo del Santo Rosario de preferencia en los templos; los jueves también a las 6.00 p.m., celebremos la Hora Santa; en la celebración diaria de la Eucaristía a las 7 de la tarde recordemos esta intención. Que el toque de las campanas a esas horas sea un llamado de Dios a ser sembradores, artesanos y custodios de la reconciliación y la paz desde nuestra familia y comunidad.
Por intercesión de la Inmaculada de Juquila pidamos a Dios, Padre Misericordioso, nos conceda la Paz con verdad, justicia y dignidad para todos.
Con mi oración y bendición para todos.
Comunicado Obispado de Tehuantepec: Diálogo con transparencia y verdad
A toda la Comunidad Diocesana
El Obispo y los Sacerdotes de la Diócesis de Tehuantepec vemos y sentimos las dificultades que se han agravado en estos días, con el consiguiente el sufrimiento de las distintas comunidades de toda esta región, a raíz de los reclamos del Magisterio al Gobierno Federal. La actual tensión social no puede verse como un problema pasajero o aislado, pues tiene como caldo de cultivo los rencores alimentados por las carencias y las frustraciones sociales que han padecido estos pueblos. Eso hace que cualquier problema se convierta en un catalizador que agrupa a otros, haciendo más grandes los conflictos y más difíciles las soluciones.
Ante esta situación, en primer lugar, queremos decir que nuestra palabra sólo puede estar movida por el interés de reconstruir el tejido social dañado ya, desde hace bastante tiempo, por la violencia, la injusticia, la pobreza, la ignorancia, el crimen, la corrupción. Todos estamos llamados a trabajar con urgencia para que en nuestra región y en todo el estado sea posible una convivencia social armónica que permita el desarrollo integral de los niños y los jóvenes, cuyo futuro no puede verse como moneda de cambio para los intereses de cualquier grupo. Nadie debe hipotecar el porvenir de las nuevas generaciones.
Todas las personas de buena voluntad y en particular los cristianos estamos llamados a participar en la búsqueda de soluciones, para que se superen los conflictos que nos impiden vivir en paz y trabajar en el mejoramiento personal, familiar y social. Para lograr eso es necesario tender puentes de diálogo, pues lo que se consigue con autoritarismo o violencia sólo puede alimentar respuestas de la misma naturaleza. Autoritarismo y violencia son dos caras de la misma moneda. Además, todos sabemos y vemos que en los conflictos se cuelan y se cuelgan muchos intereses diversos para sacar “ganancia del rio revuelto”. Sepan que sería criminal desear siquiera el derramamiento de sangre de alguna persona. Por eso nuestro llamado a poner la razón por encima de la pasión es a las dos partes: Autoridades y Maestros.
El Papa Francisco, en su reciente visita a México, dijo que esta realidad nos lleva inevitablemente a reflexionar sobre la propia responsabilidad a la hora de construir el México que queremos, el México que deseamos legar a las generaciones venideras (Discurso a la Autoridades). Ese es el desafío de la vida social que nos pide respuesta. El diálogo es la forma civilizada de escucharnos y juntos buscar respuestas y solución a los problemas que afectan ahora la vida social. Quien sólo se escucha a sí mismo nunca se abre al diálogo.
Reconocemos que la Iglesia no tiene soluciones para todas las cuestiones particulares. Pero con las diversas fuerzas sociales, acompaña las propuestas que mejor respondan a la dignidad de la persona humana y al bien común. Al hacerlo, siempre propone con claridad los valores fundamentales de la existencia humana, para trasmitir convicciones que luego puedan traducirse en acciones políticas. (EG. 241). Para eso, todos necesitamos
conocer con claridad y trasparencia las propuestas de ambas partes, a fin de que nadie sea engañado por el rumor o por la mentira. Jesús nos ha dicho que la verdad nos hace libres. (Cfr. Jn. 8,32). La mentira manipula y cualquier manipulación es ya una forma de sometimiento injusto que degrada la vida personal y social.
Diálogo en búsqueda de una justicia que ayude a superar tantos retrasos sociales en la vida de nuestros pueblos. Diálogo fundamentado en la verdad. Diálogo trasparente y honesto. Diálogo por encima de la violencia. Esa es nuestra petición y sin duda es el deseo mayoritario de quienes buscan verdaderamente el bien de nuestras comunidades.
Ponemos en las manos amorosas de la Virgen de Juquila la petición para que interceda por nosotros y estos problemas se superen para bien de todos. Por eso, no olvidemos promover en nuestras parroquias y capillas de la Diócesis la oración de la comunidad para pedir por todo nuestro Estado de Oaxaca y particularmente por esta región del Istmo, pues el diálogo para trabajar por la justicia, la verdad y el bien común, necesitan de la caridad, es decir del amor que procede de Dios para que se construya una sociedad justa y fraterna que permita a las nuevas generaciones un futuro mejor.
Que el Señor ilumine su mente y encienda su corazón para que como verdaderos discípulos suyos seamos testigos de su amor.
Santo Domingo Tehuantepec, 19 de Junio de 2016
Pbro. Ramón Rosado Ambrosio Pbro. Lucio Santiago Santiago
Vicario General Vicario Episcopal de Pastoral
Pbro. José Inés Mendoza Romero Pbro. Juan López Ruiz
Secretario-Canciller Consejo Presbiteral
Pbro. Erasmo Mendoza Jiménez Pbro. Víctor M. Martínez Sosa
Decanato Costa Decanato Montaña.
Pbro. Victorino López Nolasco Pbro. José Cristino Sánchez
Decanato Norte Decanato Oriente
Pbro. Herminio Guerrero Ferreira Pbro. David Jaramillo Rico
Decanato Petapa Decanato Zapoteca.
Pbro. Juan H. Cruz Barahona Pbro. Gildardo Aguilar Zárate
Decanato Zapoteca Ixtepec Decanato Tehuantepec
Pbro. Jesús Gutiérrez Gutiérrez Pbro. Leónides Oliva Martínez
Comisión Diocesana de Comunicación Comisión Diocesana de Pastoral Social
+ Oscar A. Campos Contreras
Obispo de Tehuantepec
****************************

Paremos la violencia, la injusticia, la corrupción y la impunidad

de José Luis Chávez Botello
Arzobispo de Antequera-Oaxaca
Comunicado de prensa
Junio 19 de 2016.
Es triste y grave lo que nos pasa. La violencia siempre es camino equivocado para solucionar los conflictos porque genera más violencia, divide, radicaliza, envenena la mente y el corazón, daña a inocentes y, tarde o temprano, lleva a desastres sociales. Tengamos el valor de poner alto a la violencia, a la injusticia, a la corrupción y a la impunidad; podemos lograrlo y hasta sanar graves heridas si recorremos otro camino, el de la reconciliación y de la paz. Exhortamos y hacemos el llamado urgente a impulsar la reconciliación y la paz social desde la familia.
Urge el acercamiento y diálogo en vistas a detener de inmediato toda expresión de violencia con el compromiso de atender las causas reales del malestar social; un diálogo transparente que esté cimentado y guiado por la verdad, la unidad y el bien común, es decir, que sean estos los referentes para discernir lo que se debe corregir o fortalecer, el termómetro para determinar las mejores soluciones. Sin dejar de atender las necesidades de algunos sectores se dé prioridad el bien de toda la sociedad, el futuro de Oaxaca a corto, mediano y largo plazo.
Asumamos todos la tarea de educarnos para la paz desde la situación, capacidad, trabajo y responsabilidad de cada uno; sembremos y cultivemos en nosotros y a nuestro alrededor palabras de paz, sentimientos de paz y acciones de paz en la familia, en cada comunidad y en toda nuestra sociedad; los gobernantes y autoridades, los dirigentes y líderes en los diferentes sectores y organizaciones de la sociedad, los MCS tienen una misión y tarea histórica irrenunciable. Desde estos campos seamos todos sembradores, artesanos, educadores y custodios de la reconciliación y la paz en Oaxaca.
Sembremos y cultivemos palabras de paz; recojamos y reflexionemos las palabras y frases que nos hablan de paz, sobre todo aquellas que más nos llaman y nos abren a la verdad, a la unidad y al bien común; los creyentes tenemos en el Evangelio toda una mina: "Bienaventurados los pacíficos porque serán llamados hijos de Dios"(Mt.5,19); "La paz les dejo, mi paz les doy; no como la da el mundo" (Jn.14-27); "Vivan en paz y el Dios del amor estará en ustedes" (2 Cor. 13,11). "La paz es obra nuestra: exige acción decidida y solidaria, pero inseparablemente y por encima de todo es un don de Dios" (San Juan Pablo II). Evitemos palabras que expresan mentira, división y agreden.
Sembremos y cultivemos en el corazón sentimientos de paz como el respeto, aprecio, perdón, compasión, gratitud y, sobre todo, el amor que es la mejor medicina y arma contra la violencia; estos sentimientos, cultivados con paciencia y constancia, limpian el corazón y doblegan egoísmos, soberbia y ambiciones; mueven a las personas a sacar lo mejor que tienen para ponerlo al servicio de los demás. Aprender a sembrar y a cultivar estos sentimientos nos lleva a ser comprensivos, pacientes, tolerantes y constructivos porque lo que queremos es el bien común y vivir en paz con todos. Evitemos inyectar desconfianza, resentimientos, odio.
Sembremos y cultivemos acciones de paz. Queremos una sociedad sin violencia, sin injusticias, sin corrupción, sin impunidad; queremos una vida más humana pero muchos solo esperamos y exigimos que otros actúen y cambien; comencemos por nosotros y en nuestra familia; limpiemos a toda costa nuestro hogar y comunidad de toda expresión de violencia, de todo veneno. Seamos puentes de diálogo, de reconciliación, de unidad, de justicia, de superación de personas y del bien común; compartamos lo bueno que tenemos y desalentemos toda violencia, todo lo que lleve a la mentira, a la división o al deterioro del bien común.
Imploremos la intercesión, protección y compañía de la Santísima Virgen para avanzar en la justicia y alcanzar la reconciliación y la paz social para Oaxaca. Pido a todos los sacerdotes que, asumiendo nuestra misión, promovamos e intensifiquemos con esta intención la oración personal, en familia, en nuestras celebraciones y capillas.

Entrevista a Monseñor Schneider


*Fuente: Rorate Caeli y Adelante la fe

Entrevista hecha y publicada por JOHN HENRY NEWMAN CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR, HUNGRIA.

Sobre el Concilio Vaticano II

Sr. Fülep: En una conferencia teológica en Roma, en diciembre de 2010 usted planteó la necesidad de “un nuevo Syllabus” [1] en el que la autoridad de la enseñanza papal debería corregir las interpretaciones erróneas de los documentos del Concilio Vaticano II. [2] ¿Qué opina hoy en día?


Su Excelencia obispo Schneider: Pienso que en nuestro tiempo de confusión, es absolutamente necesario contar con dicho Syllabus. Syllabus significa una lista, una enumeración de peligros, declaraciones confusas, malas interpretaciones, etc.; una enumeración de los errores más extendidos y comunes en todas las áreas, tales como dogma, moral y liturgia. Por otro lado, también hay que aclarar y positivamente valorar los mismos puntos. Se realizará sin duda porque la Iglesia siempre ha emitido aclaraciones muy claras, sobre todo después de tiempos de confusión.

Sr. Fülep: “Aggiornamento” fue el nombre dado al programa pontificio de Juan XXIII en un discurso el 25 de enero de 1959, y fue una de las palabras clave que se utilizaron durante el Concilio Vaticano

 II. ¿Cuál es la correcta interpretación de esta frase?

Su Excelencia obispo Schneider: Para el papa Juan XXIII, “aggiornamento” no fue el cambio de la verdad, sino explicarla de una manera más profunda y pedagógica para que las personas la puedan entender mejor y aceptarla. El Papa subrayó que “aggiornamento” significa mantener la fe en su totalidad. Fue después del concilio que esta palabra fue radicalmente mal utilizada para cambiar la fe. No era la intención de Juan XXIII.

Sr. Fülep: Otro término mal entendido es “participatio actuosa”. [3] Incluso de acuerdo con los clérigos, significa que preferentemente todo el mundo debe recibir una tarea durante la liturgia. Es como si este término se refiriese a ajetreo o activismo. La idea de actividad interna ni siquiera aparece.

Su Excelencia obispo Schneider: La primera persona en utilizar la expresión “participatio actuosa” fue el papa Pío X en su famoso motu proprio Tra le sollecitudini[4] relativa a la música sacra. El Papa habla de “participatio actuosa” y explica que significa que los fieles deben ser conscientes de las palabras y ritos sagrados durante la santa misa, participando conscientemente en lugar de distraídamente. Su corazón y su boca tienen que estar de acuerdo entre ellas. Prácticamente, el mismo significado que se puede encontrar en el documento “Sacrosanctum Concilium” del Concilio Vaticano II [5], no podemos encontrar allí ninguna reinterpretación importante del término. Y Sacrosanctum Concilium enseña que en la prácticaparticipatio actuosa significa escuchar, responder, cantar, arrodillarse y también estar en silencio. Fue la primera vez que el Magisterio había hablado del silencio como una forma de participatio actuosa. Así que debemos destruir algunos mitos sobre “participatio actuosa“.

Sobre la crisis de la Iglesia

Sr. Fülep: Hoy en día tenemos que darnos cuenta de que hay una profunda fractura dentro de la Iglesia. El panorama es muy complejo, pero de manera simplista podemos decir que existe una dolorosa confrontación entre modernismo y tradición. ¿Cómo puede su excelencia explicar esta dicotomía de la vida de la Iglesia?

Su Excelencia obispo Schneider: Ya hemos estado viviendo y experimentando esta dicotomía durante 50 años desde el Concilio. Por un lado, hay signos positivos en la Iglesia. Por otra parte, errores reales se extienden por algunos obispos y sacerdotes. Esta situación es contraria a la naturaleza de la Iglesia. Jesucristo mandó a los apóstoles y sus sucesores mantener el tesoro de la fe intacto, es decir, la fe católica, por lo tanto, los apóstoles incluso murieron por esta fe. Los que tienen autoridad en la Iglesia deben actuar contra esta situación y corregirla.

Sr. Fülep: Si analizamos la vida de la Iglesia, podemos darnos cuenta de que estamos viviendo en un tiempo extraordinario. La apostasía es general tal vez en todas partes y herejías se han descontrolado: modernismo, conciliarismo, arcaísmo, etc. Por desgracia, vemos los signos de la herejía entre los obispos también. Los historiadores dicen que esta crisis nos recuerda los tiempos del arrianismo. Si esta comparación es correcta, ¿cuál es la similitud entre los tiempos del arrianismo y nuestros días?

Su Excelencia obispo Schneider: La crisis arriana en el siglo IV causó una confusión general en toda la Iglesia. Por lo que la herejía o las medias verdades y ambigüedades en relación con la divinidad de Cristo fueron ampliamente difundidas en ese momento. Sólo quedaban muy pocos obispos que se oponían abiertamente a tal herejía y la ambigüedad que fue representada por los llamados semi-arrianos. En aquellos días sólo clérigos políticamente correctos eran promovidos a altos cargos eclesiásticos como obispos, porque el gobierno de aquellos tiempos apoyaba y promovía la herejía.

 En cierto modo es similar a nuestro tiempo. En nuestro tiempo no sólo una doctrina específica de la fe es negada, sino que hay una confusión general en casi todos los aspectos de la doctrina católica, la moral y la liturgia. En nuestros días también la mayoría de los obispos están bastante callados o temerosos en cuanto a la defensa de la fe católica. Por lo tanto, mi respuesta es “sí”, hay similitudes.

Sr. Fülep: Algunos sugieren que sería importante que un nuevo dogma definiera el término “tradición” y delineara claramente las conexiones de la tradición con el papado, los concilios, el magisterio, etc. Este nuevo dogma podría defender la tradición contra, por ejemplo, el conciliarismo o una interpretación incorrecta de la primacía papal. ¿Cuál es su opinión acerca de esto?

Su Excelencia obispo Schneider: Tenemos un documento del Concilio Vaticano II sobre la revelación divina Dei Verbum [6] y hay muy hermosas declaraciones en el mismo. Dice que el magisterio, el Papa no está por encima de la palabra de Dios o de la tradición, sino que, como sirviente de la palabra de Dios escrita y oralmente transmitida (= tradición), que está por debajo de ella. También hay que subrayar que el Papa, el papado no es el propietario de la tradición o la liturgia, sino que debe de conservarlos como un buen jardinero. El Papa debe preservar y defender la tradición como un fiel servidor. Creo que sería bueno profundizar en la reflexión sobre la relación entre el magisterio y la tradición.

Sr. Fülep: Hoy en día, los fieles católicos debe experimentar la debilidad y las disfunciones del magisterio: sin exagerar, me atrevo a decir que en los medios de comunicación católica oficial se puede escuchar, leer o ver grandes errores, ambigüedades, lo que es más, herejías de sacerdotes de alto rango, y triste decir, también de obispos y altos dignatarios de la Iglesia, casi todos los días. Una parte significativa de las declaraciones oficiales – también del más alto – son confusas, contradictorias, engañando a muchos fieles. ¿Qué deben hacer  los fieles católicos en estos tiempos difíciles? ¿Cómo podemos permanecer fieles a la fe en esta situación? ¿Cuál es nuestro deber?

Su Excelencia obispo Schneider: En la historia de la Iglesia siempre ha habido momentos de una profunda crisis de la fe y la moral. La crisis más profunda y más peligrosa fue sin duda la crisis arriana en el siglo IV. Fue un ataque mortal contra el misterio de la Santísima Trinidad. En aquellos tiempos fueron prácticamente los simples fieles quienes salvaron a la fe católica. En el análisis de esta crisis, el beato John Henry Newman dijo que fue la “ecclesia docta” (eso significa los fieles que reciben la instrucción del clero) en lugar de la “ecclesia docens” (eso significa los titulares del Magisterio eclesiástico) quienes salvaron la integridad de la fe católica en el siglo IV. En tiempos de crisis profunda, a la Divina Providencia le gusta usar a los sencillos y humildes para demostrar la indestructibilidad de su Iglesia. La siguiente afirmación de san Pablo también se puede aplicar a la situación interna de la Iglesia: “Dios ha escogido lo insensato del mundo para confundir a los sabios; y lo débil del mundo ha elegido Dios para confundir a los fuertes”(1 Cor 1,27). Cuando los fieles simples observan que los representantes del clero, e incluso del alto clero, descuidan la fe católica y proclaman errores, deben rezar por su conversión, deben reparar los defectos del clero a través de un valiente testimonio de la fe. A veces, los fieles también deben aconsejar y corregir al clero, pero siempre con respeto, es decir, siguiendo el principio de la “sentire cum ecclesia“, como por ejemplo lo hicieron santa Catalina de Siena y santa Brígida de Suecia. En la Iglesia todos constituimos un solo cuerpo, el Cuerpo Místico de Cristo. Cuando la cabeza (el clero) es débil, el resto de los miembros debe tratar de fortalecer todo el cuerpo. En última instancia, la Iglesia está guiada por la cabeza invisible, que es Cristo, y está animada por su alma invisible, que es el Espíritu Santo. Por eso la Iglesia es indestructible.

Video mensaje confuso y ambiguo

Sr. Fülep: El papa Francisco reveló su intención de oración de enero por el diálogo interreligioso en un mensaje de video. [7] El Santo Padre afirma que reza ” para que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diferentes religiones pueda rendir frutos de paz y  justicia”. En el vídeo vemos al Papa argentino con creyentes de otras religiones, entre ellos judíos, musulmanes y budistas, que cada uno profesa su fe y juntos declaran que creen en el amor. El Papa llama al diálogo interreligioso, señala que “la mayoría de los habitantes del planeta se declaran creyentes” y por lo tanto, “Esto debería conducir a un diálogo entre las religiones. “Sólo a través del diálogo”, subraya, “vamos a ser capaces de eliminar la intolerancia y la discriminación”. Tras señalar que el diálogo interreligioso es “una condición necesaria” para la paz mundial, el Papa dice: “no hay que dejar de orar por ella o colaborar con los que piensan diferente”. También expresa su deseo de que su petición de oración se extienda a todas las personas. “En esta amplia gama de religiones”, concluye el papa Francisco, “sólo una certeza tenemos para todos: todos somos hijos de Dios”, y dice que tiene confianza en nuestras oraciones. En la última imagen podemos ver al niño Jesús en medio de Buda, la Menorá y una cadena de oración musulmana. Si creemos que Jesucristo es el Hijo único de Dios, y la Iglesia católica, la aceptación de la fe y el bautismo son necesarios para la salvación [8], y sabemos que la filiación divina es el fruto de la justificación, ver el vídeo nos avergüenza…

Su Excelencia obispo Schneider: Por supuesto. Por desgracia, esta declaración del Papa es muy confusa y ambigua. Hay confusión porque él está poniendo en la misma meseta el nivel natural, según el cual todas las personas son criaturas de Dios, y el nivel sobrenatural, según el cual sólo los que creen en Cristo y reciben el bautismo son hijos de Dios. Sólo son hijos de Dios esos que creen en Cristo, que no han nacido de la carne o de la sangre, que es el nivel natural, sino que nacen de Dios mediante la fe en Cristo y el bautismo. Esto es declarado por el mismo Dios en el Evangelio de Juan. [9] La declaración antes mencionada del Papa contradice de alguna manera la palabra de Dios en sí. Y, como escribió san Pablo, es solamente en Cristo [10] y por el Espíritu Santo que se derrama en nuestro corazón que podemos decir “Abba, Padre”. Basándose en la palabra de Dios, es absolutamente claro. Por supuesto, Cristo ha derramado su sangre para redimir a todo el mundo, todos los seres humanos. Esta es la redención objetiva. Y por lo tanto cada ser humano puede llegar a ser un hijo de Dios cuando él subjetivamente acepta a Cristo por la fe y el bautismo. Así que tenemos que hacer estas diferencias absolutamente claras.

El Camino Neocatecumenal es una comunidad judío-protestante

Sr. Fülep: Mientras se persigue a la tradición, hay algunos nuevos movimientos modernos que están muy respaldados. Uno de ellos es la comunidad de Kiko. ¿Cuál es su opinión sobre el Camino Neocatecumenal? [11]

Su Excelencia obispo Schneider: Este es un fenómeno muy complejo y triste. Para hablar abiertamente: Es un caballo de Troya en la Iglesia. Los conozco muy bien porque yo fui un delegado episcopal para ellos durante varios años en Kazajstán en Karaganda. Y ayudé a sus misas y reuniones y leí los escritos de Kiko, su fundador, así que los conozco bien. Cuando hablo abiertamente sin diplomacia, debo decir: El Camino Neocatecumenal es una comunidad judío-protestante [12] dentro de la Iglesia sólo con una decoración católica. El aspecto más peligroso es con respecto a la Eucaristía, porque la Eucaristía es el corazón de la Iglesia. Cuando el corazón está en malas condiciones, todo el cuerpo está en malas condiciones. Para el neocatecúmeno, la Eucaristía es ante todo un banquete fraterno. Esto es protestante, una actitud típicamente luterana. [13] Ellos rechazan la idea y la enseñanza de la Eucaristía como un verdadero sacrificio. Incluso sostienen que su enseñanza tradicional, y la fe en la Eucaristía como sacrificio no es cristiana, sino pagana. [14] Esto es completamente absurdo, esto es típicamente luterano, protestante. Durante sus liturgias eucarísticas tratan al Santísimo Sacramento, de tal manera banal, que a veces llega a ser horrible. [15] Se sientan al recibir la santa comunión, y luego se pierden los fragmentos, ya que no se hacen cargo de ellos, y después de la comunión bailan en lugar de orar y adorar a Jesús en silencio. Esto es realmente mundano y pagano, naturalista.

Sr. Fülep: El problema puede ser no sólo en la práctica…

Su Excelencia obispo Schneider: El segundo peligro es su ideología. La idea principal del Neocatecumenato según su fundador Kiko Argüello es el siguiente: la Iglesia tenía una vida ideal sólo hasta Constantino en el siglo IV, sólo ésta era efectivamente la verdadera Iglesia. Y con Constantino la Iglesia comenzó a degenerar: degeneración doctrinal, degeneración litúrgica y moral [16] y la Iglesia tocó fondo de esta degeneración de la doctrina y la liturgia con los decretos del Concilio de Trento. Sin embargo, contrario a su opinión, lo contrario es cierto: este fue uno de los aspectos más destacados de la historia de la Iglesia, debido a la claridad de la doctrina y la disciplina. De acuerdo con Kiko, el oscurantismo de la Iglesia duró desde el siglo IV hasta el Concilio Vaticano II. Fue sólo con el Concilio Vaticano II que la luz entró en la Iglesia. Esta es una herejía, porque esto quiere decir que el Espíritu Santo abandonó la Iglesia. Y esto es muy sectario y muy en línea con Martín Lutero, quien dijo que hasta él, la Iglesia había estado en la oscuridad y fue sólo a través de él que llegó la luz a la Iglesia. La posición de Kiko es fundamentalmente la misma, solamente que Kiko postula el oscurantismo de la Iglesia de Constantino hasta el Vaticano II. Por lo que mal interpretan el Concilio Vaticano II. Ellos dicen que son apóstoles del Vaticano II. De este modo justifican todas sus prácticas heréticas y enseñanzas con el Vaticano II. Esto es un grave abuso.

Sr. Fülep: ¿Cómo puede ser oficialmente admitida esta comunidad en la Iglesia?

Su Excelencia obispo Schneider: Esta es otra tragedia. Establecieron un poderoso grupo de presión (lobby) en el Vaticano hace al menos treinta años. Y hay otro engaño: en muchos eventos presentan muchos frutos de conversión y muchas vocaciones a los obispos. Una gran cantidad de obispos están cegados por los frutos, y no ven los errores, y no los examinan. Ellos tienen familias grandes, que tienen una gran cantidad de niños, y tienen un alto estándar moral en la vida familiar. Esto es, por supuesto, un buen resultado. Sin embargo, también hay un tipo de comportamiento exagerado para presionar a las familias para obtener un número máximo de niños. Esto no es saludable. Y dicen, estamos aceptando la Humanae Vitae, [17] y esto por supuesto, es bueno. Pero al final esto es una ilusión, porque también hay un buen número de grupos protestantes hoy en el mundo con un alto estándar moral, que también tienen un gran número de niños, y que también van y protestan en contra de la ideología de género, homosexualidad y que también aceptan Humanae Vitae. Pero, para mí, ¡esto no es un criterio decisivo de la verdad! También hay una gran cantidad de comunidades protestantes que convierten un montón de pecadores, personas que vivían con adicciones como el alcoholismo y las drogas. Por lo que el fruto de conversiones no es un criterio decisivo para mí y no voy a invitar a este buen grupo protestante que convierte a los pecadores y tiene una gran cantidad de niños a mi diócesis a participar en el apostolado. Esta es la ilusión de muchos obispos, que están cegados por los “frutos”.

Sr. Fülep: ¿Cuál es la piedra angular de la doctrina?

Su Excelencia obispo Schneider: La doctrina de la Eucaristía. Este es el corazón. Es un error mirar primero los frutos e ignorar o no cuidar la doctrina y la liturgia. Estoy seguro de que llegará el momento en que la Iglesia objetivamente examine esta organización a profundidad sin la presión de los lobbies del Camino Neocatecumenal, y sus errores en la doctrina y la liturgia verdaderamente saldrán a la luz.

Cristo es el único Redentor

Sr. Fülep: Hace cincuenta años, se promulgó la declaración Nostra aetate [18] del Concilio Vaticano II. Su cuarto artículo presenta la relación entre la Iglesia católica y el pueblo judío en un nuevo marco teológico. Esta escritura es uno de los documentos del Concilio más problemáticos y controvertidos, entre otras cosas, debido a las declaraciones acerca de los judíos. Y ahora para este semi-centenario un nuevo documento [19] fue escrito por el cardenal Kurt Koch, en nombre de la Santa Sede, en el que podemos leer que “la Iglesia católica no gestiona ni apoya ningún trabajo de misión institucional específico dirigido hacia los judíos”. [20] ¿Acaso la orden de misión de Jesús [21] ya no es válida?

Su Excelencia obispo Schneider: Es imposible porque sería absolutamente contrario a la palabra de Cristo. Jesucristo dijo: “No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt 15,24) y su misión continúa, no la ha abolido. Dijo “id a todas las naciones y haced discípulos” [22] no dijo “id a todas las naciones, con la excepción de los judíos”. La declaración anterior implica esto. Esto es absurdo. Esto está en contra de la voluntad de Dios y en contra de toda la historia de la vida de la Iglesia en dos mil años. La Iglesia siempre ha predicado a todos, independientemente de su nación y su religión. Cristo es el único Redentor. Hoy en día los judíos rechazan la alianza de Dios. Sólo hay una alianza de Dios: la antigua alianza fue sólo preparatoria y logró su objetivo en la alianza nueva y eterna. Esa es también la enseñanza del Concilio Vaticano II: “el propósito principal al que se dirige el plan de la antigua alianza era prepararse para la venida de Cristo. Dios, el inspirador y autor de ambos Testamentos, dispuesto tan sabiamente que el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo y el Antiguo se manifiesta en el Nuevo” (Dei Verbum, 15-16). Los judíos rechazaron esta alianza divina, ya que Jesús les dijo: “quien me odia a mí, odia también a mi Padre” (Jn 15,23) Estas palabras de Jesús siguen siendo válidas para los judíos de ahora: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mc 13,31). Y Jesús dijo que si no me aceptan, no pueden ir al Padre. [23] Cuando los judíos de hoy rechazan a Cristo, rechazan al Padre y también su alianza. Debido a que en última instancia es una alianza única, no dos alianzas: la vieja se cambió a la Nueva Alianza. Porque hay un solo Dios, no hay dos dioses: un Dios del Antiguo Testamento, y un Dios del Nuevo Testamento. Esta es la herejía gnóstica. Esta es la doctrina de los fariseos y del Talmud. Hoy en día los judíos son los discípulos de los fariseos talmudistas, que rechazaron la alianza de Dios en Su alianza nueva y eterna. Sin embargo, los judíos justos en el Antiguo Testamento – los profetas, Abraham y Moisés – aceptaron a Cristo. Jesús dijo esto, así que tenemos que señalarlo, también.

Sr. Fülep: Tras Nostra Aetate Juan Pablo II llamó a los judíos “hermanos mayores”, el papa Benedicto XVI usa la forma “padres en la fe”. Pero los judíos en el Antiguo Testamento y el judaísmo talmúdico son dos cosas muy diferentes, ¿no es cierto?

Su Excelencia obispo Schneider: Si por supuesto. Desafortunadamente, estas expresiones de estos dos Papas son también en cierto grado ambiguas. No están claras. Así que cuando estas palabras son en el sentido de que los judíos son nuestros hermanos mayores, hay que señalar que sólo los judíos del Antiguo Testamento – los profetas, Abraham y todos los santos del Antiguo Testamento – son nuestros hermanos mayores. Esto es correcto porque ya aceptaron a Cristo, no explícitamente, sino a nivel de los prefiguras y símbolos, y Abraham aún de manera explícita, como Cristo mismo dijo: “Abraham vuestro padre exultó por ver mi día; y lo vio y se llenó de gozo” (Juan 8,56). Pero ¿cómo podemos decir esto sobre los judíos de hoy del Talmud que rechazan a Cristo y no tienen fe en Cristo y la Santísima Trinidad? ¿Cómo pueden ser nuestros hermanos mayores si no tienen fe en Cristo? ¿Qué se supone que me enseñan? tengo fe en Cristo y la Santísima Trinidad. Pero ellos rechazan la Santísima Trinidad, así que no tienen fe. Por lo tanto nunca pueden ser mis hermanos mayores en la fe.

Diálogo con el Islam

Sr. Fülep: El Islam es la religión más practicada en Kazajstán. [24] Tradicionalmente, los kazajos son musulmanes sunitas. ¿Cuál es su experiencia sobre el diálogo con ellos? El Islam se dice que es similar al cristianismo o al judaísmo porque creen en un sólo Dios, por lo tanto el monoteísmo se supone que es la base de la conversación. Pero, ¿es realmente así? ¿Es posible participar en el diálogo teológico profundo con ellos? ¿Allah es el mismo que el de la Santísima Trinidad? ¿Hay alguna base de diálogo teológico si el Islam aborrece la fe de la Encarnación?

Su Excelencia obispo Schneider: También hay cierta confusión cuando se dice que los judíos, los musulmanes y los cristianos siguen religiones monoteístas. Esto es bastante confuso. ¿Por qué? Porque nosotros, los cristianos siempre creemos no sólo en un Dios, sino en el Dios uno y trino, en Dios, la Santísima Trinidad. No creemos en un solo Dios como toda persona humana puede a la luz de la razón natural. Los judíos y los musulmanes creen en un Dios que es sólo una persona. Esto es herejía, esto no es cierto. Dios no es una persona, Dios es tres personas. Y lo que es más, no tienen fe, ya que sólo creen que Dios es uno, pero esto no requiere fe, únicamente razón natural. Está el dogma de fe que declara que por la luz natural de la razón natural, todas las personas pueden reconocer que Dios es uno. Tenemos una fe sobrenatural, y esta es una diferencia sustancial.

Objetivamente, Dios, que es conocido por la razón, es por supuesto la Santísima Trinidad. Pero los judíos y los musulmanes no aceptan la Santísima Trinidad. Así que no podemos rezar juntos, porque su culto manifiesta su convicción de que hay un solo Dios, una sola persona. Pero nosotros, los cristianos siempre adoramos a Dios en tres personas. Siempre. Así que no podemos realizar el mismo culto. No sería cierto. Sería una contradicción y una mentira.

Sr. Fülep: ¿Quiere decir que las dos Jornadas Mundiales de Oración por la Paz en Asís [25] representan una contradicción escandalosa?

Su Excelencia obispo Schneider: Por desgracia, las Jornadas Mundiales de la oración que se celebraron en Asís contenían y manifestaron una confusión con respecto a la diferencia sustancial entre la oración de los cristianos, que siempre se dirige a la Santísima Trinidad y la oración de las personas que reconocen a Dios como el Creador, y una persona por la luz de la razón natural y le adoran de acuerdo a la razón natural. El aspecto más grave en las reuniones de oración interreligiosa en Asís fue, sin embargo, el hecho de que participaron también representantes de las religiones politeístas, que realizaron su culto dirigido hacia los ídolos, por lo tanto, se practicó una idolatría real, que es el pecado más grande de acuerdo con la Sagrada Escritura.

“ La migración está artificialmente planeada y programada”

Sr. Fülep: ¿Cuál es su propio punto de vista sobre la crisis de la migración en Europa? ¿Cuál es la buena actitud católica a ella?

Su Excelencia obispo Schneider: Esto es más o menos una cuestión política. No es la primera tarea de los obispos hacer declaraciones políticas. Pero como una persona privada, no como un obispo, yo diría que la llamada “migración” es planificada y programada artificialmente, incluso se puede hablar de una especie de invasión. Algunas potencias políticas mundiales la prepararon hace años, creando confusión y guerras en el Medio Oriente por “ayudar” a estos terroristas o no oponerse a ellos oficialmente, por lo que – de una manera – contribuyeron a esta crisis. La transferencia de dicha masa de personas, que son predominantemente musulmanes y que pertenecen a una cultura muy diferente, al corazón de Europa es problemático. Por lo tanto hay un conflicto programado en Europa y la vida civil y política se desestabiliza. Esto debe ser evidente para todo el mundo.

La Iglesia y Rusia

Sr. Fülep: Me gustaría preguntarle acerca de la ortodoxia rusa y Rusia. Usted conoce muy bien la Iglesia ortodoxa rusa, su vida y mentalidad. El próximo año será el 100 aniversario de Fátima. Rusia sin dudas, no fue consagrada abiertamente al Inmaculado Corazón de María y se sabe que no se ha convertido a Dios. [26]

Su Excelencia obispo Schneider: Bueno, conocemos el texto que ha publicado Juan Pablo II. Así que fue de alguna manera una consagración de Rusia, que definitivamente no fue explícita. En el texto él hablaba de los países y naciones que necesitan esta consagración, y que María quería que se consagraran a Ella. En una alusión a Fátima, por supuesto. Así que yo diría que fue una consagración indirecta de Rusia. Pero creo que también debe hacerse de una manera explícita, mencionando específicamente a Rusia. Así que espero que se lleve a cabo en el futuro.

Sr. Fülep: La tradición católica y la santa liturgia católica en usus Antiquior podrían ayudar al ecumenismo real con la ortodoxia. Pero, lamentablemente, están horrorizados ante la visión del moderno latín usus. Dicen que somos como protestantes. Esto es trágico si pensamos en la tradición apostólica común, que se encuentra en la raíz de las liturgias latinas y griegas. ¿Eso promueve el diálogo eficaz con las iglesias orientales sin tradición católica?

Su Excelencia obispo Schneider: Por supuesto, eso es cierto. A menudo tengo contacto con el clero ortodoxo y me lo dicen. Esta forma de la celebración hacia las personas, utilizando a las mujeres como lectoras, por ejemplo, es más similar al culto protestante. El sacerdote y los fieles forman un círculo cerrado, la celebración es como una reunión y una conferencia, y también los aspectos informales durante la misa están en contra de la tradición católica y apostólica que tenemos en común con la Iglesia ortodoxa. Así que es cierto y estoy convencido de que cuando volvamos a la liturgia tradicional o al menos celebremos el nuevo orden de la misa de una manera tradicional, vamos a llegar más cerca de nuestros hermanos ortodoxos, también, al menos en el plano litúrgico. En 2001 Juan Pablo II escribió una carta a la Congregación para el Culto Divino, en la que incluyó una frase muy interesante. Habló de la liturgia romana tradicional, que es altamente venerada y tiene similitudes con las venerables liturgias orientales. [27]

Sr. Fülep: El papa Francisco y el patriarca ortodoxo ruso Kirill de Moscú y toda Rusia se reunieron en La Habana, Cuba, el 12 de febrero de 2012 para firmar una declaración conjunta histórica. [28] Este documento incluye 30 puntos, con sólo 3 refiriéndose a cuestiones teológicas, el resto a la paz del  mundo, los asuntos sociales, la protección de la vida, el matrimonio, la protección del medio ambiente y la libertad religiosa. ¿Cuál es la importancia de esta reunión?

Su Excelencia Obispo Schneider: El hecho mismo de que un pontífice romano y un patriarca de Rusia se reunieran por primera vez en la historia es de especial importancia. En el plano humano y psicológico una reunión de este tipo elimina siglos de desconfianza y alienación mutua. Así que en este sentido, fue una reunión importante. Las cuestiones teológicas, sin embargo, fueron casi totalmente excluidas. Las circunstancias de la reunión tuvieron también una dimensión claramente política. Esperamos que la Divina Providencia utilizase esta reunión para una futura unidad en la totalidad de la fe católica.

Tenemos que arrepentirnos de nuestros pecados

Sr. Fülep: El papa Francisco abrió la Iubilaeum Extraordinarium Misericordiae [29], que es un período de oración celebrada desde el día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), 2015 hasta la Fiesta de Cristo Rey (20 de noviembre), 2016. Se puede escuchar un montón de enseñanzas y meditaciones sobre la misericordia. ¿Cómo interpreta la misericordia de Dios?

Su excelencia obispo Schneider: La misericordia de Dios es su amor por nosotros. Y la misericordia de Dios se nos revela cuando vino a nosotros y se hizo uno de nosotros. Es la inefable misericordia de Dios que decidió convertirse en hombre y nos redimió en la cruz. La misericordia de Dios reside en el hecho de que siempre está dispuesto a perdonarnos cuando nos arrepentimos sinceramente de nuestro pecado. El mismo Jesús dijo a Pedro cuando éste le preguntó: [30] “Cuando mi hermano peca contra mí, he de perdonarle siete veces”, y Jesús dijo, “no siete veces, sino hasta setenta veces siete”, es decir, cada vez que tu hermano sinceramente te pide perdón. Cada vez que le pedimos a Dios que perdone nuestros pecados, no importa cuán grande y horrible sean, él nos perdonará, siempre que nos arrepintamos sinceramente, es decir, estamos listos para evitarlos en el futuro. Pero, por desgracia, el grupo del cardenal Kasper y los clérigos que apoyan su teoría, interpretan mal y abusan del concepto de la misericordia, introduciendo la posibilidad de que Dios perdona incluso cuando no tenemos la firme intención de arrepentirnos y evitar el pecado en el futuro. En última instancia, esto significa una destrucción completa del verdadero concepto de la misericordia divina. Tal teoría dice: se puede seguir en pecado, Dios es misericordioso. Esta es una mentira y de una manera también es un crimen espiritual porque se está empujando a los pecadores a continuar pecando, y que por lo tanto se pierdan y condenen por toda la eternidad.

Sr. Fülep: ¿Cuál es la conexión entre la misericordia de Dios y la santa Eucaristía? Es el Santísimo Sacramento el principal signo de la misericordia de Dios como él se entregó Vere, realiter et substantialiter? [31]

Su Excelencia obispo Schneider: Por supuesto que es. Esto es así porque la Eucaristía es el sacramento de la Cruz de Cristo, el sacramento de su sacrificio, que se hace presente en cada santa misa. El acto de nuestra redención se hace presente, que es el mayor acto de misericordia de Dios. Por lo que la Eucaristía es una manifestación y proclamación de la misericordia viviente de Dios. Pero la Eucaristía contiene no sólo el sacrificio de Cristo, sino también a la persona misma de Cristo. Su cuerpo y alma están realmente presentes y esta es la realidad más sagrada y santa que tenemos aquí en la tierra. Sólo podemos acercamos al Santísimo como un pecador público que dijo: “¡Oh, Señor mío, no soy digno, pero cúrame, purifícame!” Así que la Eucaristía es también la manifestación de la misericordia de Dios, que exige que debamos ser purificados previamente y lavados de nuestros pecados. El sacramento principal y apropiado de la misericordia es, sin embargo, el sacramento de la penitencia. La Eucaristía es la manifestación de la misericordia de Dios, y exige necesariamente el sacramento específico de la misericordia, el cual es el sacramento de la penitencia, para que el alma deba ser purificada. La puerta de la misericordia es el sacramento de la penitencia: esta es la puerta abierta del corazón de Jesús, cuando durante la absolución sacramental fluye desde el corazón de Jesús Su sangre, la cual purifica al pecador. La santa misa contiene en sí misma la fuente de todos los demás sacramentos y esta fuente es el sacrificio de la Cruz.

El Espíritu Santo es más fuerte

Sr. Fülep: El motu propio Summorum Pontificum [32] cumplirá diez años el próximo año. Su excelencia ha seguido cómo se observa esta ley papal en todo el mundo. ¿Cómo evalúa la situación?
Su Excelencia obispo Schneider: Por supuesto, como resultado del motu proprio, la liturgia tradicional comenzó a extenderse lentamente pero con mucha fuerza. Tal movimiento no puede detenerse más. Ya es tan fuerte, sobre todo en las generaciones jóvenes: los jóvenes, seminaristas, familias jóvenes. Ellos quieren experimentar la belleza de la fe católica a través de esta liturgia, y esto es para mí un verdadero signo de la obra del Espíritu Santo, porque esto se está extendiendo de forma tan natural y poco a poco, sin la ayuda de las estructuras oficiales de la Iglesia, sin la ayuda de la nomenclatura. A menudo, este movimiento tiene que hacer frente incluso a la oposición de los representantes oficiales de la Iglesia. Independientemente de la obstrucción por parte de la burocracia eclesiástica, crece y se extiende, y esto es para mí la obra del Espíritu Santo. Y el Espíritu Santo es más fuerte que algunos obispos y cardenales y algunas estructuras eclesiásticas bien establecidas.

“Lex credendi – lex orandi – lex vivendi”

Sr. Fülep: Hay muchos tradicionalistas que ven sólo la belleza de la liturgia, y ellos no se preocupan por la doctrina. El formalismo, el ritualismo y el perfeccionismo son muy peligrosos ya que estos errores separan la verdad doctrinal, la vida y la liturgia. ¿Cómo podemos evitar estos problemas?
Su Excelencia obispo Schneider: Está el principio católico de base, que dice: “Lex credendi est lex orandi”. Eso significa, que la ley de la fe, la verdad católica tiene que ser expresada en la ley de la oración, en el culto público de la Iglesia. [33] Los textos y los ritos de la liturgia tienen que reflejar la integridad y la belleza de la fe católica y verdades divinas. Cuando amamos la belleza de la liturgia, su forma tradicional, debemos ser tocados en nuestra alma y en nuestra mente a amar la verdad católica más y vivirlos en nuestra vida cristiana diaria. Un verdadero católico tiene que amar primero la integridad de la fe, y de este amor viene la integridad de la liturgia y de este amor viene la integridad de la moral. Así que podríamos ampliar el axioma tradicional diciendo: “Lex credendi – lex orandi – Lex vivendi” El cuidado y la defensa de la integridad de la fe católica se tiene que hacer, sin embargo, siempre según el principio de “ecclesia cum sentire”, es decir, con respeto y amor.

“Non possumus!”

Sr. Fülep: Durante el tiempo de Juan Pablo II, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publicó una instrucción titulada “Redemptionis Sacramentum” sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la santísima Eucaristía. [34] En este documento se prescribe, que “si un comulgante quiere recibir el Sacramento en la mano, en las zonas donde la Conferencia Episcopal con el reconocimiento de la Sede Apostólica ha dado permiso, la sagrada Eucaristía se le debe administrar. Sin embargo, se debe prestar especial atención para asegurarse que la hostia sea consumida por el comulgante en presencia del ministro, para que nadie se aleje teniendo las especies eucarísticas en la mano. Si existe peligro de profanación la sagrada comunión no debe ser dada en la mano a los fieles”. [35] Creemos en la doctrina de la presencia real del Señor Jesucristo en la sagrada Eucaristía. Dar el Santísimo Sacramento en la mano conlleva el riesgo de caída de la mano de pequeños fragmentos de la misma profanando al Santísimo. [36] Del libro de su excelencia, sabemos que la antigua práctica era absolutamente diferente de la forma protestante actual. ¿Cuándo se pide la comunión en  la mano, es “Non possumus” la única respuesta adecuada de los sacerdotes, diáconos o ministros extraordinarios? [37]

Su Excelencia obispo Schneider: Sí. Estoy completamente de acuerdo con esto. No tengo nada que añadir, porque esto es tan evidente. En primer lugar, tenemos que defender a  nuestro Señor. Esta es una cuestión de hecho que casi durante cada distribución de la sagrada comunión en la mano, existe el peligro real de pérdida de fragmentos. Así que no podemos dar la sagrada comunión en la mano. Esto es muy peligroso. Tenemos que decidir proteger y defender a nuestro Señor. La ley de la Iglesia está subordinada al bien de la Iglesia. Y en este caso la letra de la ley – que permite dar la comunión en la mano – está causando un gran daño espiritual al Santísimo en la Iglesia, es decir, nuestro Señor en la Eucaristía. Así que dar la comunión en la mano es peligroso y daña a la Iglesia. Por lo tanto no podemos cumplir con esta ley. En la práctica es difícil, por supuesto,  ya que en algunos lugares la gente ya está acostumbrada a tomar la sagrada comunión en la mano. Sin embargo, debemos explicarles previamente con mucha convicción y amor, y por lo general la mayoría lo acepta. Así que tenemos que hacer todo lo posible para lograrlo.

Sr. Fülep: ¿Qué pasa si los superiores no permiten a los seminaristas, acólitos o ministros extraordinarios hacerlo?

Su Excelencia obispo Schneider: Yo prefiero no dar la comunión en la mano. Y si el superior me obligara a hacerlo, diría: “no puedo” Tengo que decirle al superior que tengo conciencia también.
Regnum Eucharisticum

Sr. Fülep: En los últimos días su excelencia ha tenido la oportunidad de conocer a la crema de los católicos tradicionales húngaros y sacerdotes tradicionales húngaros en sus conferencias y santa misa. Hemos visitado el Parlamento y orado delante de la santa corona húngara y de la santa mano derecha del rey san Esteban. ¿Cuál es su impresión del Regnum Marianum ? [38]

Su Excelencia obispo Schneider: ¡Es un país tan bonito! ¡Veo estos pueblos hermosos e iglesias por todas partes! Este viaje me demuestra que este es un país católico. Y espero que los húngaros sean fieles a Regnum Marianum para que su país realmente pueda ser dirigido por Nuestra Señora. Y el reino de Cristo se realiza siempre a través de María. Así que cuando usted es un Regnum Marianum, debe ser un Regnum Eucharisticum también. Me gustaría que el amor, respeto y defensa de nuestro Señor Eucarístico también creciera en Hungría.

Carta interna de la FSSPX preparando el acuerdo con Roma

schmidberger_fellay_1450348737

La web Non Possumus, perteneciente a la órbita de la llamada resistencia encabezada por Mons. Williamson, ha publicado en exclusiva lo que sería una carta del Padre Schmidberger, ex-Superior de la FSSPX y rector del seminario de habla alemana de la FSSPX en Zaitzkofen (Alemania). En esta misiva claramente se estaría preparando a los miembros de la FSSPX a un inminente reconocimiento canónico. Reproducimos a continuación el documento publicado íntegramente sin comentarios.

CONSIDERACIONES SOBRE LA IGLESIA Y LA POSICIÓN DE LA FRATERNIDAD SAN PIO X EN ELLA

I. La Iglesia es un misterio. Es el misterio de la presencia de Dios entre nosotros, el Dios salvador, que no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. La conversión requiere nuestra colaboración.

II. La Iglesia es infalible en su naturaleza divina; pero es dirigida por personas, que pueden equivocarse e incluso cometer errores. Hay que distinguir el oficio de la persona. Esta última, permanece una cierta cantidad de tiempo en el oficio y luego sale -ya sea por la muerte u otras circunstancias-, pero el oficio permanece. Hoy el papa Francisco tiene el ministerio papal y la primacía de la autoridad. Dentro de una hora, no sabemos, podría renunciar y otro papa será elegido. Sin embargo, mientras él tenga la Sede Papal, lo reconocemos como tal y rezamos por él.

No decimos que sea un buen papa. Por el contrario, él provoca con sus ideas liberales y su obrar una gran confusión en la Iglesia. Pero cuando Cristo fundó el Papado, vio toda la serie de Papas de toda la historia de la Iglesia, incluso al papa Francisco. Y sin embargo permitió su ascenso al trono papal.
De manera análoga, Nuestro Señor estableció el Sacramento del Altar con su Presencia Real, a pesar de que previó los muchos sacrilegios en el curso de la historia.

III. Monseñor Lefebvre fundó la FSSPX en medio de estos tiempos confusos para la Iglesia. Ella está llamada a dar una nueva generación de sacerdotes para la Iglesia, para preservar el verdadero Sacrificio de la Misa y proclamar la realeza de Jesucristo en toda la sociedad, aún frente a los papas liberales y prelados que han traicionado la fe. Así que necesariamente tuvo que venir un conflicto: en 1975 la Fraternidad fue enviada al exilio. Allí no solo sobrevivió, sino que creció y se ha convertido para muchas personas es un signo de contradicción contra la destrucción de nuestros días.

Esta oposición se volvió clara para el mundo el 30 de junio de 1988 cuando por razones de necesidad, fueron consagrados cuatro obispos por Mons. Lefebvre.

IV. Sin embargo, Mons. Lefebvre siempre tuvo la convicción de buscar una solución canónica para la Fraternidad y no evitó la conversación con las autoridades romanas, que querían que diera marcha atrás. Él continuó sus esfuerzos incluso después de las consagraciones de los obispos, a pesar de que en su realismo tenía poca esperanza de éxito. Él pidió, sirviéndose de argumentos ad hominem, que le permitieran “hacer la experiencia de la Tradición”. Él aceptó completamente el hecho de que la Fraternidad estaba en una situación excepcional y esto no era por culpa suya, sino de sus oponentes. La situación permaneció hasta el año 2000. Desde entonces Roma ha buscado un remedio para la situación, a veces de forma astuta, a veces con intención honesta, dependiendo quien se hiciera cargo del problema por el lado romano.

V. El declive de la Iglesia desde entonces y el simultáneo desarrollo constante de la Fraternidad, trajeron algunos obispos y cardenales que coincidían total o parcialmente, aunque no lo confesaban fácilmente. Roma fue rebajando sus demandas gradualmente y en las propuestas recientes ya no se habla de reconocer el Vaticano II ni la legitimidad del Novus Ordo Missae. Así que parece haber llegado la hora de normalizar la situación de la Fraternidad, y esto por varias razones:

 1 Cualquier situación anormal tiende por sí misma a la normalización. Esto está en la naturaleza de las cosas.

 2 No debemos perder de vista el peligro de que los fieles y algunos cofrades se acostumbren a la situación anormal y la vean como normal. La oposición aquí y allá contra la participación en el Año Santo, así como la total indiferencia por la asignación de la Jurisdicción ordinaria por el papa Francisco (nosotros siempre apelamos al estado de necesidad y hemos recurrido a la jurisdicción extraordinaria de acuerdo a la ley) está causando un gran revuelo. Si los fieles o los cofrades se sienten cómodos en esta situación de libertad respecto a la dependencia de la jerarquía, entonces esto implica una pérdida gradual del sensus ecclesiae. Nunca debemos argumentar: tenemos la sana doctrina, la verdadera misa, nuestros seminarios, prioratos y nuestros obispos, no nos falta nada.

 3 Tenemos simpatizantes y amigos entre los Obispos y Cardenales. A unos u otros les gustaría llamarnos para ayudarlos, nos darían una Iglesia e incluso nos confiarían un seminario. pero en la situación actual, esto es imposible para ellos. Estos Nicodemos esperan con paciencia una solución, además ellos personalmente nos fortalecerían las espaldas. En cualquier caso, caerían muchas barreras que tienen los católicos fieles pero temerosos.  En los medios de comunicación y en todas partes nos dicen cismáticos o renegados o separados de la Iglesia, nos desharíamos de esto.

 4 En los próximos años, necesitaremos urgentemente nuevos obispos. Ciertamente es posible consagrarlos sin mandato pontifical en caso de emergencia, pero si es posible consagrar obispos con el permiso de Roma, se debe pedir el permiso.

 5 Los modernistas, los liberales y los otros enemigos de la Iglesia están muy preocupados en lo que concierne a la solución canónica para la Fraternidad. El discernimiento de los espíritus a este respecto, ¿no nos sugiere cuál es el correcto y mejor camino?

 6 ¿Cómo la Iglesia superará esta crisis? Uno ve que en el presente estado de cosas no hay ni un destello de esperanza. En contraste, el acto oficial de reconocimiento de la Fraternidad desencadenaría una saludable agitación dentro de la Iglesia. Los buenos serían alentados, los malos sufrirían una derrota

VI. Respuesta a algunas objeciones:

1) ¿Cómo podemos aspirar a un reconocimiento por el papa Francisco?

Respuesta: Ya nos hemos referido anteriormente a la necesaria distinción entre el oficio y el titular del oficio. No hay duda que el papa actual ejerce su papel establecido por Dios. Pero todos debemos tener en mente lo que realmente fue el concilio y las consecuencias que trajo a la Iglesia: confusión, la dictadura del relativismo, lo pastoral por encima de la doctrina, amistad con los enemigos de Dios y los enemigos de la Cristiandad. Pero precisamente este es uno de los errores del concilio, el separar los efectos de la causa. Algunos se aficionaron mucho a la persona de Benedicto XVI, en lugar de poner el Oficio Papal en primer lugar y el titular en segundo lugar, y su renuncia fue como una ducha de agua fría. ¡No debemos cometer el mismo error de aficionarnos demasiado a la persona en lugar de la institución divina!

Tal vez sólo el papa Francisco sea capaz de dar este paso, por imprevisibilidad e improvisación. Los medios de comunicación tal vez lo perdonarán por haber dado este paso, pero nunca se lo hubieran perdonado a Benedicto.

En su autoritario, por no decir estilo tiránico de gobierno, él sería capaz de implementar esta medida incluso para la Resistencia.

2) ¿Pero ¿qué dirá la gente de la Resistencia?

Respuesta: No podemos orientar nuestras acciones por personas que obviamente ha perdido el sentido de Iglesia y el amor a la Iglesia en su forma concreta. Mientras tanto, ellos están peleándose entre sí.

3) En el futuro tendremos que guardar silencio sobre todos los errores actuales.

Respuesta: No guardaremos silencio, sino que señalaremos los errores por su nombre. Antes como después de la normalización. Queremos regresar del “exilio” en el cual estamos actualmente.
4) La reputación del papa Francisco entre los católicos es tan mala, que un reconocimiento por su parte dañaría la Fraternidad más que beneficiarla.

Respuesta: Ya en el principio hicimos la diferenciación entre el oficio y la persona. Si Francisco es papa -que lo es- entonces él también tiene el primado de jurisdicción sobre la iglesia. Independientemente de si la usa para la utilidad de la Iglesia o no. Nosotros debemos seguir la vía de utilidad para la Iglesia; no orientemos nuestras acciones por la voluntad humana y Dios nos bendecirá.

5) Pero esta integración de la Fraternidad en el sistema conciliar le costará su perfil, tal vez incluso su identidad.

Respuesta: Todo depende de qué tan firmes somos y quién convierte a quién. Si actuamos fuertemente, basados en la gracia de Dios, entonces nuestra situación puede ser una bendición para toda la Iglesia. ¿Dónde más podría estar la Fraternidad para que pueda realizar tal conversión? Por supuesto que no debemos contar en nuestras propias habilidades y poderes, sino en la ayuda de Dios. Pensemos en la lucha entre David y Goliat. Para esto hagamos una analogía: como cristianos nos encontramos en un mundo impío y corrupto, y necesitamos probarnos a nosotros mismos aquí. El peligro de contagio es grande; pero podemos y debemos escapar de éste con la gracia de Dios.
Una cosa es clara: Una nueva situación no facilitará nuestra posición así como así, sino que la complicará, pero sin embargo la hará fructificar más.

6) Todas las Congregaciones que se sujetaron a Roma se adaptaron al sistema conciliar o incluso perecieron.

Respuesta: Nuestra posición inicial no es la misma: En nuestro caso es Roma quien presiona por una solución y se acercó a nosotros. En otros casos, estas Fraternidades son las solicitantes, frecuentemente fueron a Roma con culpabilidad.

Además, ninguna de ellas tiene obispos, fuera de la Administración Apostólica Santo Cura de Ars de la diócesis de Campos en Brasil, donde el obispo Rifán está dispuesto a hacer cualquier compromiso.
Desde luego que se requiere una sólida protección por una estructura eclesial apropiada. Esto parece estar garantizado por la Prelatura Personal. Tal estructura no ha sido ofrecida a otra congregación. Finalmente, la objeción planteada ha sido verdadera solo en parte, con algunas excepciones en la región de habla alemana. Sin embargo, la insurgencia ha sido la vida de la FSSPX.

VII. Conclusión

Si Dios quiere ayudar a su Iglesia efectivamente, Él tiene muchos medios. Uno de ellos es el reconocimiento de la FSSPX por las autoridades romanas. ¿No está consagrada la Fraternidad a la Santísima Virgen, que protegerá y guiará su obra en esta nueva situación? Dignare me laudare te, Virgo sacrata; da mihi virtutem contra hostes tuos – Concédeme alabarte, Virgen Sagrada; dame fuerza contra tus enemigos.

Zaitzkofen, 19 de febrero, 2016
Padre Franz Schmidberger
Rector

Fuente: adelantelafe.com