TV DOMINICA

dominicostv on livestream.com. Broadcast Live Free
Watch live streaming video from dominicostv at livestream.com

El Canto Litúrgico. Bto. Fr. Hyacinthe Marie Cormier O.P.


Carta a un Cantor de la Orden de Predicadores.


Reverendo y querido Padre Cantor:

Le he prometido ciertos consejos sobre la manera de cumplir a satisfacción vuestro cargo, en aquello que concierne a la dirección del coro. Aprovecho algunas horas libres para mantener mi palabra y dedicarle estas páginas. Pueden ellas, a pesar de su forma familiar, testimoniar mi buena voluntad hacia usted y, más aún, mi respeto, mi estima, mi amor por el Oficio Divino.

Usted tiene, en el Bto. Humberto de Romans, De Officio Cantoris, muchas indicaciones prácticas muy juiciosas, concernientes a la preparación de lo que debe cantarse, la dirección del canto durante el oficio mismo y el tacto a emplear en la manera de corregir las faltas. Dejo estos detalles, para encarar la sustancia y el espíritu de las cosas. Desde este punto de vista encuentro en el canto del oficio tres aspectos diferentes aunque estrechamente ligados entre sí.

Primero: es un acto del hombre racional, debe por consecuencia ser ejecutado con inteligencia; segundo: es un acto que por otro lado toca al arte y exige por tanto que se lo realice con buen gusto; tercero: es por fin una oración, oración de alabanza y de súplica, que reclama ser inspirada por la piedad.


1. Cantar con inteligencia

Toda oración, aún puramente individual o interior, posee en su base un pensamiento, un acto de razón, una intervención de la inteligencia que considera: o las perfecciones de Dios a las miserias de nuestra naturaleza, o las aspiraciones de nuestro propio corazón, etc., de donde fluyen afectos, resoluciones, actos, toda una vida santificada. Pero, en el canto del coro es necesario algo más, porque se trata de un acto cumplido en nombre de la Santa Iglesia y, por eso, el más serio, claro, noble y elevado entre todos; también nos hace falta decir, antes de comenzar, Intellectum illumina "ilumina la inteligencia". Por otra parte, siendo la Iglesia una sociedad visible y exterior, debe y quiere ofrecer a Dios un culto que tenga el mismo carácter, y es con esa finalidad que ha instituido el Oficio Divino. No basta entonces que el tributo ofrecido por ella en este Oficio sea un acto de inteligencia limitado a la persona de aquellos que intervienen ahí, es necesario que sea el acto del cuerpo moral reunido, que él circule entre las jerarquías, ilumine en cierto modo los muros del templo, se extienda también a aquellos que asisten y escuchan. Entonces para tornar inteligente e inteligible a tal punto la oración eclesiástica, es necesario que todos colectivamente y a porfía presten su atención. Primero, a la pronunciación distinta. Segundo, al movimiento justo. Tercero, a la observancia conveniente de las pausas.


a. Pronunciación

Si escuchan un órgano que hace oír una nota justa, dulce, penetrante, eso los afecta agradablemente. Pero ¿qué sugiere?; bello sonido, pero ningún pensamiento. El pájaro que canta expresa más que esto; entre las entonaciones tan diversas y las variaciones tan ricas en medio de las cuales él se alegra, ciertos matices expresan muy claramente el gozo de la primavera que se anuncia, la melancolía en otros períodos, el deseo de la alimentación en las horas habituales, o la pretensión de rivalizar con otros virtuosos del bosque; esto son sentimientos, pero no pensamientos. Al hombre, ser inteligente, le está reservado el hacer, por la pronunciación, una suerte de creación; los sonidos llegan a ser palabras, hacen brotar las ideas, componen con las ideas las frases y por las frases todo un discurso bien compaginado.

Pero esto con la condición de que se añada a las vocales sonoras los apoyos que harán de ellas una consonancia y que son llamados por esto "consonantes". Así el molde de acuñar moneda da al metal informe su relieve, su módulo, su efigie y su inscripción. Sería poca cosa el aportar a esta articulación el volumen indispensable para la recitación privada, ut ille qui dicit, nisi sit surdus (vel aliquid aliud obsted) voces propriam possit audire (para el que los pronuncie a no ser que sea sordo, o tenga otro problema, pueda oír su propia voz) (Const., nº 60). Se trata del canto y de la recitación coral, la inteligibilidad también debe ser coral, para todos aquellos que pronuncien y también para aquellos que escuchan, cuando la salmodia es alternada. Entonces ésta es verdaderamente, como dice San Pablo el fruto de los labios: fructum labiorum confitentium. El fruto de los labios de los que proclaman a Dios (Hebr. 13, 15).

Se cuenta que un religioso llegado de una provincia extranjera, donde reinaba en ese sentido cierta negligencia, dirigiéndose al coro con los Frailes, dijo los maitines enteros de otro oficio cualquiera, y sin darse cuenta. En esta serie sonora de a.e.i.o.u. él había creído de buena fe reconocer con más o menos precisión lo que tenía en su libro, adjudicando a la diferencia de pronunciación las divergencias que, sin embargo, él percibía. Por el contrario, se sabe que el P. Lacordaire, a pesar del poco volumen y sonoridad de su voz, hacía llegar sus palabras, sus pensamientos, sus sentimientos, como flechas ardientes, hasta los extremos del inmenso auditorio y, más aún, hasta el fondo de los corazones. Esto gracias a la pronunciación cuidadosa, a la acentuación bien comprendida, vivamente sentida, fuertemente expresada: fructum labiorum.

Acabo de hablar de la acentuación, y vuelvo a esto, porque ella tiene, en nuestro asunto, un lugar importante. El acento, en efecto, aporta a la recitación un relieve, un orden, una armonía, una luz que lo transforma y eleva a un grado superior, la potencia inteligible. Sin él la pronunciación de las sílabas y las palabras por más bien articuladas que ellas lo sean, se volvería monótona, deslucida, confusa, desprovista de dignidad, semejante al acto del pequeño niño que deletrea aún. Peor aún que suprimir el acento, sería ponerlo fuera de su lugar; porque entonces, no solamente se privaría al pensamiento de su relieve, sino que se lo oscurecería, lo desnaturalizaría y falsearía. De aquí el esmero que ponen los redactores de libros de Oficio, para procurar una buena acentuación y una buena puntuación; de ahí también las recomendaciones de vigilancia, relativas a la cuidadosa ejecución, muy frecuentemente hecha a los cantores y a aquellos que los secundan.

Para llegar a esta pronunciación coral exacta, viva e inteligente, las lecciones de lectura pueden servir mucho, desarrollando las buenas cualidades y corrigiendo los defectos naturales, que son tan variados. Demóstenes, Jerónimo Savonarola, Timoteo Ricci, el creador y el gran propagador del Rosario perpetuo, tenía un defecto de elocución que parecía cerrarles para siempre la tribuna o la cátedra, pero ellos se esforzaron por superarlo, y se sabe con qué resultado. Otro ejercicio muy provechoso es la lectura durante los ejercicios comunes: lectura en la mesa del refectorio, lectura correspondiente a la oración en el coro, lectura espiritual en común durante el retiro anual, etc. Aquél que de ello esté encargado tendrá cuidado de prepararla de manera que sea más inteligente para sí, además de ser más inteligible para todo el auditorio. Que él no tema, sobre todo si tiene la voz débil o sorda, o demasiado voluminosa o ruidosa, el exagerar en alguna manera la pronunciación para destacar bien y hacer resaltar las sílabas, en particular en el final de las frases, porque es ahí donde somos llevados sin percibirlo, a dejar caer la voz con gran detrimento del significado. Si con esta lectura un tanto estudiada, la armonía de la dicción no cautiva, al menos, se ha comprendido todo y esto es lo esencial. ¿Qué importa si como consecuencia de una prudente lentitud el lector tiene recorrida una o dos páginas de menos? Lo que se ha escuchado, habiendo penetrado en las almas, produce cincuenta, sesenta y también el ciento por uno. Mucho más apreciable todavía será el beneficio, si de desarrollar esas cualidades en el coro se trata, ya sea en la recitación general, en la lectura de las Lecciones o del Martirologio. "¡Qué placer, dicen todos los religiosos, se comprende todo y se lo aprovecha todo: quizá sea así también en las semanas siguientes! Entonces, juntamente con el lector cambiará el timbre de voz, pero siempre el pensamiento resaltará, instruirá, exhortará, corregirá, consolará".



b. El movimiento

El movimiento impreso al canto y a la salmodia es de una importancia mayor para facilitar a todos los frailes la audición de las palabras y la inteligencia de los pensamientos, lejos de dejarlos oscurecerse y ahogarse en una sonoridad vaga y soporífera, o de hacerlas pasar sobre los labios y en el alma con una rapidez vertiginosa, en la cual los competidores en velocidad terminarían por no estar más de acuerdo entre ellos. En cuanto al beneficio espiritual que puede resultar de todo este conjunto ni siquiera lo hablemos, sería una quimera.

Sin duda una cierta vivacidad que revele la juventud del alma, el gozo del corazón, la prontitud en cumplir un deber sagrado, convienen y son cualidades. Pero hay que recordar que vivaz y rápido no son la misma cosa. Aquel que en un día de primavera se adelanta con un paso alegre, tocando apenas con los pies la tierra, tiene una marcha vivaz; otro que se arrastra con indolencia, tropieza y vacila, cae rápidamente, esto está lejos de ser vivacidad. Así ocurre con la precipitación debida al descuido, en el movimiento de la salmodia. Gran defecto que se añade demasiado seguido a aquel de una pronunciación confusa, y la aumenta, casi como si eso le fuera exigido. El expedite (de modo expeditivo) de las constituciones tiene numerosos apologistas, el tracttim et distincte (apacible y separadamente) mucho menos. ¿Cómo con tal precipitación dar a las palabras su distinción y a los pensamientos su nitidez. En vano el cantor interviene para hacer retomar el movimiento justo, el del santuario, para que se reordenen las voces, porque hay más irreflexión que mala voluntad, pero al cabo de algún tiempo eso recomenzará porque el sentido de la alabanza coral falla. ¡Oh profundidad del espíritu de religión, que escaso eres, aún en los hombres que han emitido los tres votos y aún a la hora en que ellos están ubicados al pie de los altares!

La tendencia a la precipitación del movimiento, tan común, tan nociva a la pronunciación integral de las palabras, y muy funesta a esta luz de los pensamientos, que resulta del orden, según el lucidos ordo (orden lúcido), sabiamente cantado por Horacio, es por otra parte favorecido por ciertos frailes que, teniendo una facilidad de pronunciación más que ordinaria, imponen al coro su propio movimiento, sin probablemente querer arrogarse esta misión. El resultado de este arrastre no es menos real y fastidioso. Ellos debieran, además de cumplir con su deber de procurar el honor divino, mostrar un poco de compasión. Ya que, mientras tanto, más de un anciano se ve reducido a seguir el movimiento impreso con gran dificultad, claudo pede (tambaleando), de suerte que, venido al coro para rehacer sus fuerzas espirituales, obtiene tan solo tristeza, disgusto y tentación de ausentarse en adelante. Un poco de deferencia para estos veteranos menos expeditivos sería obra de buen corazón.

Una última causa que daña a la dignidad y a la unidad del movimiento es la falta de compostura en la entonación. Aun cuando este defecto no se produce, es bastante habitual escuchar que el movimiento, comenzado con precisión por aquel que está encargado de la entonación, se deteriora poco a poco dando lugar a la confusión. ¿Qué será si la entonación misma, en lugar de tener la compostura del Real Salmista (David), toma la de un escolar repitiendo su lección? Es verdad que a veces, en este caso, el coro bien preparado retoma poco a poco su movimiento, de suerte que, contrariamente a lo común, el final del salmo se canta mejor que el principio. Pero es una reacción de la cual no hay que fiarse.

En todo caso sería, para aquél que entona, una censura pública humillante, aunque bien merecida.


c. La observancia de las pausas

La observación de las pausas ofrece, finalmente, un concurso muy favorable a la comprensión de los pensamientos y, por ende, a la producción de los afectos que de ahí derivan. Las pausas contribuyen facilitando la buena pronunciación de las palabras que son la envoltura y el intérprete de los pensamientos. Aquellos que salmodiando iban separándose del conjunto y están por caer en la confusión, la pausa llega, previene el mal y permite a las voces su concordancia para el fragmento que sigue. Por otra parte, por más corto que sea este intervalo, da al pensamiento el tiempo de brillar mejor en la inteligencia; es apenas un relámpago, pero suficiente. No solamente se percibe este pensamiento, incluso se lo puede gustar. He aquí porqué el Bto. Humberto recomienda al cantor intervenir para asegurar la ejecución de las pausas: Debe hacer una señal con la mano para las pausas en los salmos. Debet facere signum cum manu ad pausas in psalmis). Debe vigilar más especialemente en los días de fiesta, porque "en estos días tenemos que a Deo vacare (descansar en Dios) mayormente, porque para esto tales fiestas son instituídas" (Illis diebus magis tenemur Deo vacare, quia ad Hoc tales festivitates sunt institutae) (Const. nº 63). Y, por consecuencia es entonces que "el Oficio Divino debe ser celebrado con mayores pausas" (Divinum officium cum maioribus pausis est celebrandum) (ibíd.). Aunque la marcha más grave de la recitación no esté explicitamente comprendida en sí misma en esta prescripción, ella es su acompañamiento natural; y es otro incremento de luz para la inteligencia, al mismo tiempo que, para el oficio, es un incremento de dignidad y de belleza: Pulchritudo enim officii consistit in pausis, et deturpatio ejus consistit in festinatione et confussione. "La hermosura del oficio consiste en las pausas, y su afeamiento consiste en el apresuramiento y la confusión" (Ib.).

Si, por observar todas estas recomendaciones concernientes a la pronunciación, la acentuación, el movimiento moderado, y las pausas graduadas, es necesario desconfiar de sí, sobrevigilarse, aplicarse sin descanso, se es largamente y dulcemente recompensado por el resultado que es la obra de cada uno, pero también, en definitiva, el beneficio de todos. Que estén en el coro tres o cien, es una asamblea santa, es un concierto de una admirable unidad, y el Oficio merece plenamente su nombre de Opus Dei, "Obra de Dios" (S. Benito, Regla).

Cuando escuchen ejecutar el órgano, cualquiera sea el número y la cualidad de los registros abiertos, graves o agudos, aterciopelados o brillantes, desde el momento que el organista toque una nota, después otra, después mil, esos juegos múltiples, todos juntos, hablan o se callan, como si no hubiera más que uno. He aquí nuestro modelo. Es verdad que Omnis comparatio claudicat (toda comparación falla), especialmente aquí, donde el mérito es del mecanismo más que del artista; sin embargo, siempre es una lección. He aquí por lo demás otro ejemplo un poco profano pero mejor adaptado. En ciertos conciertos clásicos, donde los instrumentos de cuerda, que deben hacer lo principal, están en primera línea, se ve, a la señal del director de orquesta, a todos esos hombres curvar el arco en un sentido o en otro, apurar el movimiento o frenarlo, presionar las cuerdas como para arrancarles las vibraciones triunfantes o rozarlas como para hacerlas hablar en el misterio: todo esto con una precisión tal y una conformidad de movimientos que un solo motor, una sola alma, un solo genio parece haberse apoderado de ellos. Con menos aparato, menos gestos y menos fatiga, la alabanza litúrgica puede, si nosotros así lo queremos, realizar un ideal más bello, gracias a este instrumento de cuerdas incomparable que es la voz del hombre, y a este órgano viviente que es un coro de religiosos bien conformado.



II. Cantar con gusto porque se trata de un arte

Bajo el nombre de arte estaban comprendidas antiguamente aún las mismas ciencias abstractas o literarias y nuestras Constituciones quieren que, para ser instituido predicador, se halla primeramente "estudiado las Artes". Nolumus aliquem predicatoris titulo insigniri nisi cursum artium perfecerit (nº 951). Pero en el lenguaje usual las artes señalan sobre todo, lo que concierne a la expresión de lo bello por medio de los colores y los sonidos, por la pintura y por la música. La música, digo, entendida no en el sentido restringido de música moderna, con orquesta, composiciones a muchas voces, mezclas de solo, de dúo, de "tutti" y con refuerzo de instrumentos de grandes efectos, aquello en fin de lo cual nuestras Constituciones dicen: Musicae in ecclesiis nostris rarissimae fiant (que en nuestras iglesias, muy raramente se ejecute música) (nº 64). Nosotros queremos hablar de la música que abarca todos los géneros y se esmera en expresar los más bellos sentimientos del alma con la ayuda de la armonía y la melodía. De este modo, el canto litúrgico y monástico tiene su lugar entre las diversas formas, entre los diversos géneros de la música, y aún tiene derecho de primer lugar; es con toda la fuerza de la palabra "un arte" cuya intervención en el culto divino no sería una intrusión ni una injuria. ¿No está acaso escrito de la Sabiduría Eterna: Quis horum quae sunt magis quam illa est artifex? (¿Quién, de todos los que existen, es más artista que ella?, Sab. 8, 6). Pero a tal arte le es necesario, como cooperador, este agente indefinible, tan difícil de corromper, por otra parte tan juicioso, tan independiente, tan simpático, tan delicado, que se llama el gusto. El matemático, por consumado que él sea en la ciencia de los números, si quiere con ellos solamente hacer armonía, llega, en desmedro de sus infalibles cálculos, a resultados que hacen reír u obligan a taparse los oídos. Si bien en todo arte musical es necesario el gusto, como el canto litúrgico, es el principal entre los otros, requiere también como auxiliar, un gusto de primera clase; ¡ay! no siempre es así, lo constata la experiencia cotidiana.

A la luz de esta experiencia, en efecto, distingo diversas categorías de hombres que desnaturalizan la ejecución del canto y lo hacen desviar de su objetivo.

1º En unos hay ausencia de gusto. ¿Será por falta de alma o por insuficiencia de educación básica, sobre todo de instrucción religiosa referida a las grandezas de Dios, a los deberes del hombre para con El, la misión de la Iglesia y la sabiduría de sus instituciones? El hecho es que ellos no ven en los signos del canto más que un semillero de notas tiradas al azar sobre un tetragrama. De ahí en ellos una ejecución vulgar, apática, digna a lo sumo del mercenario que hace su trabajo por fuerza, o por un resto de conciencia. Puede ser que ellos tengan sin embargo cierta piedad, pero que no se traduce en el canto; según ellos comenzarán a rezar cuando hayan terminado de cantar. Es verdaderamente lastimoso que los superiores se empeñen en editar tantos libros litúrgicos, y en hacer dar tantas lecciones, obligando a sus inferiores a pasar tantas horas en la Iglesia, para ofrecer a Dios, con tales hombres, un tan magro tributo.

2º La presencia de un gusto hostil es otro enemigo, que se encuentra en los religiosos apasionados por la música moderna, e imbuidos aún de las ideas y costumbres del siglo, aunque ellos estén por su voluntad, sinceramente consagrados a Dios: cantos y costumbres, todo se entrelaza. Habituados entonces a esta música mundana, que vive de disonancias, de intervalos disminuidos, de efectos estudiados, de emociones físicas producidas en la sensibilidad, ellos sólo aprecian esto. A su parecer, si el canto litúrgico quiere obtener derecho de ciudadanía en el dominio de la música, sus ocho tonos o modos, tan característicos y tan ricos, deberían resignarse a abdicar, para ser catalogados en uno de los dos modos, mayor o menor que, en el presente, son las dos secciones del reino musical moderno. Y aún con esto ellos piensan "¡qué pobre es!" Se puede juzgar: para regular las frases, nada de medida, ni a 3/4 ni a 6/8: nada de cronómetro que dirija el movimiento; nada de notas sensibles propicias a conmover y a variar las impresiones. Al contrario, intervalos chocantes por su dureza y repetidos a menudo como para desafiar los oídos delicados. ¡He aquí esto que, retrocediendo doce siglos, se llama una restauración! Estos prejucios, nacidos del gusto mundano, pueden encontrarse también en aquellos que, por otra parte, han abrazado generosamente la pobreza y la penitencia. El hombre viejo queda en un plano y el hombre nuevo ocupa el otro. Felizmente que a menudo también, bajo la doble influencia de la gracia, interiormente y desde fuera la atmósfera monástica, o el estudio de las tradiciones, de la práctica misma de los ejercicios corales, su gusto se depura y se transforma, a tal punto que ellos irían más bien hacia un exceso de admiración y de celo. Es una conversión, que sigue a aquella otra: del mundo al claustro.

3º Hay otro gusto, diferente del gusto mundano, pero erróneo también: el gusto estudiado, amanerado, ficticio. Se tiene un gran deseo de hacerlo bien, una sincera estima por el canto, una aplicación estudiosa para conocer sus menores reglas, para ejecutarlas al pie de la letra, y se muestra un cierto apuro en consultar a cada momento a los jefes de escuela que se disputan la primacía, pero todos se creen una autoridad en cuanto a interpretación. Desgraciadamente hay un gran maestro a quien se olvida de consultar, lo natural. En efecto, el arte bien entendido no busca ni suplantar la naturaleza, ni remedarla: por lo contrario, se esmera en reformar las irregularidades y colmar las lagunas, en estilizar las buenas cualidades, a fin de que sea ella, menos sus defectos. Con lo natural nada habrá ya de efectos plagiados, ni de entonaciones afectadas, ni crescendo a pedido, ni de finales que se esfuerzan en morir con cierta gracia. El religioso, después de haberse familiarizado con las leyes positivas, y de haber escuchado los consejos del arte, saca provecho sin pensar más en ello y sin que nadie lo note. Su canto sensum literae non evacuat sed foecundat - no vacía el sentido de la letra, sino que lo fecunda (S. Bernardo); el ejecutante está tan sumido en su oración, que ya no advierte que está rezando, el auditorio divino está más conmovido aún que el auditorio humano y este último éxito es el más envidiable de todos.

4º Es entonces cuando reina en el canto, sin pretensión y sin esfuerzo, el gusto puro y verdadero, que caracteriza al canto sagrado del cual tratamos: es firme y sosegado en su dicción, canto firme, es uniforme en su andar, canto llano; es categórico y cerrado en sus intervalos, lejos de toda disminución; es simple en su expresión, excluyendo todo refinamiento y afectación concerniente a un sentimentalismo piadoso de mala calidad; es, en fin, sobrio en sus adornos, no teniendo necesidad para su dignidad y su belleza de más vestimenta que él mismo.

De este conjunto resultará lo que, en una Carta a un Prior, resumí así: Nuestro canto añadirá, a la emisión destacada de las palabras y a la dignidad de la compostura exterior, las características que convienen a la contemplación. Será piadoso sin afectación, vivaz sin precipitación, simple sin negligencia, unido sin rigidez; tendrá, en fin, un no sé qué de amplio, de santo, de ágil, de límpido, de apacible, como resultado de la fusión de todas las voces y de todos los sentimientos. A este precio, cada uno obtendrá de la salmodia más gracia que lo aportado en la aplicación. Y aunque convenga, según el consejo de los santos, rezar si el salmo reza, gemir si él gime, sin embargo la alabanza dominará en los corazones, y comunicará por consiguiente al canto una suerte de animación festiva. Es en razón de este rasgo dominante de nuestra salmodia que ha sido dicho: "La característica de nuestra Orden es la de alabar, bendecir y predicar" (Cap. Gen. Roma 1697).

Para mostrar lo que vale en canto litúrgico así entendido y en toda su simplicidad, lejos de toda influencia del espíritu mundano, podría recordar a S. Agustín, no convertido aún, que lloraba sin contenerse cuando escuchaba los cánticos de la Iglesia cantados en Milán bajo la inspiración de S. Ambrosio. Pero ya que os escribo familiarmente, os citaré un ejemplo más próximo a nosotros y que cuadra mejor con nuestras costumbres. Un escritor del siglo pasado, autor de una obra teatral titulada Los pilluelos de París, tenía su campiña en los alrededores de Orleans, sobre las orillas del Loire, y aunque conocido como muy poco creyente, se lo veía dirigirse los domingos a la Iglesia parroquial a la hora de la misa mayor, con sus compañeros de estudio o de placer, y ahí, en el fondo de la nave, de pie, con los brazos cruzados, él escuchaba. Este canto llano ejecutado en el facistol (coro) por los lugareños, con el solo acompañamiento del armonio, lo arrebataba, lo transportaba a un mundo desconocido, misterioso, pero lleno de majestad y de encantos. Ocurría que, en el fondo de esta alma de poeta, desprovista de educación cristiana, perduraba el sentido y el gusto por lo divino.

5º No creáis, sin embargo, que conservando escrupulosamente el canto su carácter grave y firme, se lo reduce forzosamente a ser insípido y monótono; el buen gusto sin alterar el género, admite muchas variantes que dan al canto interés y aumenta su influencia bienhechora en las almas.

Variantes entre los Oficios de los domingos o fiestas -más largos, más frecuentados, más solemnes- y aquellos de la semana consagrada al trabajo. Es verdad que las fiestas dobles son ahora entre nosotros, más numerosas que las antiguas fiestas simples y de tres lecciones. Pero la naturaleza de las cosas no ha cambiado: la semana es la semana y en ella los trabajos aumentan en importancia; el canto será entonces algo más común, más lacónico, más austero, acercándose al simple recitativo. Es por esto que se ha bajado varios tonos en los Kyrie Gloria, Sanctus, Agnus, para mejor acercarse a los tiempos primitivos. Algunos conventos también han adoptado durante la semana el canto ferial para el Prefacio y el Pater Noster; se diría un eco de los Padres del desierto, que probablemente eran poco dados al canto, pero grandes trabajadores y maestros hechos en el arte de unir la oración al trabajo; se puede pedir este testimonio a las campiñas regadas por sus sudores, enternecidas por sus gemidos, sus súplicas, sus alabanzas, sus aspiraciones -cortas pero vivas como trazos: sus jaculatorias.

Variantes en el curso del mismo Oficio. Una cierta estabilidad en la dominante es conveniente: es verdad. El cantor debe tener el diapasón en el oído y atenerse a la dominante consagrada por el uso. Tomar un tono bajo, y apercibiéndose demasiado tarde, elevarlo en exceso para después volver a un tono más abordable, sería cosa de aturdido y desconcertaría a todo el mundo. La dominante media será más bien grave, nec nimis alte sed voce mediocri - no demasiado alta, sino con voz mediana (Const. nº 62). Este tono golpea menos el oído, y parece al principio menos vivo, pero se presta mejor al espíritu interior, y poco a poco, habituándose, se siente en él un ardor contenido, en mucho preferible a los tonos estridentes. Así un cuadro con matices modestos y bien proporcionados impacta menos al principio que otro con tonos chillones; pero a la larga aquél revela más verdad, ofrece más profundidad y causa más encanto. Un coro de monjes no es una capilla de Seminario Menor donde los jóvenes alumnos, en su exhuberancia de vida, tienen necesidad de gritar, no solamente en la recreación, sino hasta en sus cánticos sagrados.

Si el hebdomadario entonara con una voz excepcionalmente alta o baja el Gloria, la antífona de los Salmos, la del Magníficat y otros fragmentos que no son un diálogo entre el coro y él, mejor convendría modificar el tono al principio, que el sujetarse a cantar todo el trozo con una voz sepulcral o chillona. Pero el tono moderado no impide aportar, en el mismo Oficio, una justa progresión, dando más ímpetu y brillo al himno, a los Cánticos y al Benedicamus final, aunque fuera necesario para ello elevar ligeramente la dominante. Es el mérito del canto llano que, sobre su fondo calmo y unido, un matiz de nada, la elevación de un semi tono, alcanza para excitar la atención y dar al fragmento más relevancia. Qué diferencia con la música moderna donde el compositor agota sus recursos para dispensar las sorpresas, obtener efectos ficticios y dar a los finales un estrépito ensordecedor: "cuanto más nuevo es, tanto es la misma cosa", dice el auditor competente.

Variantes sugeridas por el carácter de ciertos fragmentos o ciertos pasajes. No se puede sin duda en esto, dar campo libre a lo arbitrario, esto sería Babel; pero cuanto están en vigencia, con la aprobación de los superiores, ciertas tradiciones sobrias y de buen gusto, hay ahí para el coro un atractivo más. Es así que se puede hacer ligeramente más lento y dar más majestad al Incarnatus est del Credo, más dulzura al O benigna del Inviolata o al Pie Jesu del dies irae, más resplandor y emoción al Morten autem Crucis de la Semana Santa, etc.

Variantes, en fin, según las capacidades, el timbre de voz y el genio del cantor, para los fragmentos que él ejecute solo. El tiene su propia alma, su pronunciación, el conocimiento de la extensión de su voz y de las notas que, en esta escala, se prestan mejor para interpretar el espíritu del fragmento. Con esto, permaneciendo invariables las normas, la ejecución variará sin embargo según los hombres y tomará a veces una marcha tal que, cabrá decir: esto es arrebatador. Hay ahí, para el Oficio, un nuevo grado de vida y de belleza. ¿Quién osaría emitir una censura contra estas variantes del gusto? Los antiguos cantores ¿no tenían acaso, para los días de fiesta, ciertos adornos ad libitum, yo diría hasta ciertas fantasías, llamadas flores cantus?. Nuestras Constituciones honran a los Predicatores gratiosi, entendiendo esta palabra en un sentido elevado y apostólico; los Cantores gratiosi merecen también, desde otro punto de vista, los estímulos; es el caso de decir: Omnis spiritus laudet Dominum. Que todo espíritu alabe al Señor.


III. Cantar con Piedad

En todo esto que he dicho, la piedad tenía indirectamente su parte ¿Cómo quedaría ausente de este tema aquella que es el alma y que se cierne sobre el conjunto de los santos Oficios para darles el calor, la fecundidad, la variedad en la unidad, como está dicho de los primeros elementos de la creación: Spiritus Dei ferebatur super aquas. El Espíritu de Dios se cernía sobre las aguas (Gen. 1, 2)? Pero es justo consagrar aquí a la piedad una página especial que sea una instrucción y un testimonio de veneración.

Me contento entonces, abreviando, con pedir en la ejecución de nuestros cantos y ceremonias litúrgicas, una piedad cristiana y una piedad dominicana.


A. Piedad Cristiana

El religioso es un cristiano que trabaja para serlo siempre más, en virtud de sus votos, y debe aportar la perfección del espíritu cristiano a todos los deberes de su profesión, en proporción a su importancia y a su santidad intrínseca. Que él se esfuerce entonces en ser, en el Oficio canonical, primeramente un cristiano penitente, después un cristiano buen servidor de Dios, por fin, un cristiano hijo de Dios por adopción.

a) Cristiano penitente. Nadie, por muy elevado que sea en virtud y en dignidad, podría olvidar esta característica y este deber, sobre todo cuando considera que, además del peso de sus propios pecados, él ha asumido sobre sí mismo los del pueblo. Debet quemadmodum pro populo ita et pro sometipso offerre (Heb. V, 3). Esto está dicho por ser San Pablo refiriéndose al sacrificio del altar, pero se puede aplicar a las hostias de alabanza ofrecidas por el Oficio en unión con Jesucristo. Per ipsum offeramus hostiam laudis semper : "Que por El mismo ofrecemos siempre una Hostia de alabanza"(Heb. XIII, 15).

David nos suministra para ello los acentos más expresivos en una multitud de pasajes de sus salmos. Sto. Domingo tenía estos sentimientos cuando gritaba durante la noche, en el silencio de la Iglesia: Domine, propitius esto mihi peccatori ... adhaesit pavimento anima mea - "Señor, ten piedad de mí, pecador.., mi alma está postrada en tierra". Esto ocurría después de maitines, como manifestación de lo que él, durante el coro, había experimentado en su alma, pero lo había reprimido, por reverencia y santo pudor. Sto. Tomás de Aquino, por lo general tan calmo, se enternecía también hasta las lágrimas cuando cantaba, en las completas de cuaresma: Media vita in morte sumus. ¿Quem querimus adjutorem nisi te Domine, qui pro peccatis nostris juste irasceris? "En la mitad de nuestra vida nos encontramos con la muerte. ¿Qué ayuda buscaremos, Señor, sino tú, que por nuestros pecados te enojas justamente?" ¿No experimentaremos nosotros nada semejante, nosotros grandes pecadores, absolutamente nada?

b) Cristiano servidor de Dios. No en vano se dice el servicio de los altares y del coro; es un noble servicio, una santa esclavitud que hemos acatado y de la cual nos gloriamos justamente: divinis officiis mancipati. "Consagrados totalmente a los oficios divinos".

Sería mucho para nosotros el ser admitidos a escuchar el Oficio desde lejos, ubicados en el fondo de la iglesia, como el publicano; tomar lugar entre aquellos que lo celebran, es demasiado. Sin embargo Dios nos dice: Amice, ascende superius. "Amigo, ven adelante" (Luc. XVI, 10); su voluntad nos servirá de dignidad, su gracia será nuestro tesoro para pagar nuestro tributo y recibir del cielo, en cambio, los más insignes beneficios. Que la prontitud en presentarse al Oficio cuando la regla llama, sea entonces cual la del militar llamado al servicio del príncipe por el clarín; que la inclinación del corazón nos lleve a participar del Oficio, en espíritu de religión, aún cuando por la regla estemos dispensados; que, por fin, el esmero en hacer bien las numerosas inclinaciones y las genuflexiones, haga que sean otros tantos homenajes al divino Maestro, de lo cual un buen servidor no sabría cansarse. Dejaría de ser verdadero y fiel servidor si buscara ahorrar esfuerzos: voci ne parcas. "No mezquines la voz", dice S. Vicente Ferrer al fraile que tan sólo acompaña al coro.

c) Cristiano hijo de adopción. Antiguamente el Religioso, como penitente, se revestía de David; ahora él se reviste de Jesucristo mismo: induimini Dominum Jesum Christum (Rom. XIII, 9) y esto no por una simple apropiación de sentimientos, sino en virtud de un título de propiedad legalmente adquirido, firmado con la sangre de Jesucristo, el título de hijo adoptivo: Misit Deus Filium summ ut adoptionem filiorum reciperemus. "Dios envió a su Hijo para que recibiéramos la adopción de hijos" (Gal. VI. 4-5). Este título y la elevación que implica, siendo muy reales, las consecuencias lo son también, en particular el derecho a la herencia: si filii, et haeredes. "Si hijos, también herederos" (Rom. VIII, 17). Siendo así, la inteligencia y el buen uso de esta gracia nos son facilitadas de una manera maravillosa en los Oficios divinos. Cualquiera sea la variedad de los misterios que se celebran sucesivamente, es un ciclo en el cual el divino Salvador es el centro y las diversas fiestas del Tiempo y de los Santos con su irradiación. Es también una cadena de oro en la que los eslabones se acercan como espontáneamente, y se aprietan fuertemente, dado que de tal modo están hechos los unos para los otros; o si lo preferimos, es una Suma litúrgica de la que se puede decir, como de la Suma de Sto. Tomás: "Tantos artículos, otros tantos milagros" y la mejor manera de comprenderlos es el estudiarlos y explicarlos por ellos mismos, como está dicho de la Suma Teológica. El religioso amigo de los Oficios del coro comprenderá esto más netamente de mes en mes, de año en año. No solamente gustará y admirará los misterios de la Redención en sus diversas fases, sino que él mismo formará parte de ellos y comulgará perpetuamente con sus virtudes: comunión soberanamente dulce y vivificante. Entonces su adopción como hijo de Dios, ya puesto en posesión del cielo por su Hermano mayor Jesús, es el objeto de sus delicias, omne delectamentum in se habentem. Tal era el Bto. Román de Livia, "Catalán de Nación", dice el cronista, "pero celestial de conversación" y apodado "el amigo de Jesús y de María". El misterio de la Encarnación llenaba su corazón y sazonaba todos sus discursos, sea al comienzo, sea al medio, sea al fin, en todo. También cuando él llegaba a este versículo del Salmo 126: Cum dederit dilectis suis somnum, ecce haereditas Domini Filii, merces fructus ventris. "Lo da a sus amigos mientras duermen, esta es la herencia de los hijos del Señor, su recompensa el fruto del vientre", experimentaba tal júbilo, que hubiera querido guardarlo siempre sobre sus labios. Cuando decía el Oficio de la Bienaventurada Virgen con otro Fraile, hacía de manera que le tocara pronunciar este versículo, y si ocurría que le correspondiese al otro, él se lo escamoteaba con toda prontitud para decirlo en su lugar, porque experimentaba un vivo consuelo al tenerlo sobre sus labios y lo disfrutaba mucho más profundamente en el corazón (Bernard Guidonis).



B. Piedad dominicana

La orden de Santo Domingo no pretende singularizarse por forma de piedad alguna. Precisamente porque se abstiene de hacerlo, su piedad se vuelve más profunda, más amplia, más saludable, más estable y al alcance de todas las edades. Pero si a pesar de todo, es necesario asignarle una característica bastará recordar la divisa de la Orden, aliis contemplata tradere per doctrinam. Por consiguiente, lo que debe ser su acción exterior en favor del prójimo, debe primeramente formar y llenar la fuente de donde esta acción emana, vale decir, su contemplación. Ahora bien, su ministerio de salvación concierne a la doctrina de la fe, por tanto, su contemplación, ya sea en la oración puramente mental, ya sea en los Oficios divinos, que son otra forma de contemplación, debe tener un carácter doctrinal, el de una fe simple, firme, luminosa, práctica. Es por esto que nuestro docto P. Malvenda retenido lejos del coro por sus trabajos históricos, pero deseoso por algunos instantes al menos, de respirar su atmósfera y de compartir los tonos, esperaba durante la Misa coral, el momento del Credo y después de haberlo cantado volvía a sus manuscritos, descansado, consolado, esclarecido y fortificado.

Volvemos a encontrar este espíritu de fe en las oraciones compuestas por nuestro Angélico Doctor Sto. Tomás. Habrá, tal vez, quienes gustarían encontrar ahí más arrebatos, más superlativos, más epítetos acumulados, más "¡oh!" y "¡ah!" esparcidos, más suspiros entrecortando los períodos. Sin embargo, ¡cuán verdadero es!, ¡cuán profundo!, ¡cuán justo!, ¡qué bueno es!, ¡qué práctico, tanto para los simples como para los sabios! Y qué libertad dejada a cada uno para injertar sobre este fondo tan rico los afectos diversos que le convienen mejor, según el estado de su alma. El resultado final es siempre el cambio profundo de vida, último objetivo de la oración.

Que, si a pesar de todo se desea algo más para los Oficios que estos temas doctrinales, por muy sólidos que ellos sean, he aquí a nuestro alcance mel de petra. En las asperezas del peñasco de la fe, nosotros encontramos el panal de miel, la devoción a María contemplada en su relación con el misterio de Jesús Redentor: segundo carácter de la piedad dominicana, que frecuentemente precede al conocimiento de la doctrina, la acompaña en la predicación y permanece después. Porque cuando en nosotros las fuerzas apostólicas declinan, la devoción a María no hace más que crecer, hacerse más filial, más tierna, más propia para facilitar el paso a las riberas eternas. De ello resulta en los veteranos del apostolado, una inclinación más marcada para unirse al Oficio Divino y agregarle también el Oficio "de María", los días donde no está legalmente prescripto; es para ellos un deber de devoción, según las palabras de las Constituciones: Et illis diebus in quibus intermittitur ex devotione in privato semper dici debet: "En aquellos días en los cuales no se reza el Oficio de la Virgen, deben decirlo siempre en privado por devoción" (Fontana, p. 334). En cuanto al Rosario, está siempre entre sus dedos y en sus labios; esta piedad a María, en efecto, cabe ejercerla en todo lugar en los Oficios divinos, sobre todo en ciertas fiestas, y se hace más expresiva, más comunicativa en la Salve Regina de todas las noches: cántico siempre atrayente, siempre consolador, siempre nuevo.

Con este motivo, permitidme evocar un viejo recuerdo. Un dignatario de la Congregación de San Sulpicio habiendo venido a Santa Sabina para venerar los recuerdos y saludar a cierto Padre, su antiguo penitente, llega sobre el fin de las Completas, de suerte que debe esperar en la Iglesia y asiste a la procesión de la Salve. El canto, en verdad, dejaba oír en esta época más de un "bemol y de un sostenido mal encontrado"; pero no importa ¡había en el conjunto algo tan verdadero, tan profundo, de tal devoción y tan emotivo, que el sacerdote hizo a continuación en voz alta esta reflexión: ¡aquí nos compenetramos verdaderamente con los hijos de Sto. Domingo! Palabras que nos honran, mas nos obligan a mostrarnos, en efecto, en la devoción a María, dignos hijos del Santo Patriarca, de Jacinto, de Tomás de Aquino, de Reginaldo, de todos nuestros Santos y todas nuestras Santas y Bienaventurados, coro magnífico por el número, la variedad, la armonía, el fervor; concierto que, después de haber llenado la tierra, hará una de las bellezas y de las delicias del cielo.

Y, termino, querido padre. Es ya demasiado, por ser una carta familiar, que no pretende transformarse en tratado didáctico. Puedan estas líneas esclareceros y animaros a cumplir bien vuestra tarea.

En una abadía con sus largos Oficios y su nutrido coro compuesto casi en totalidad por monjes agricultores, cuando se instituía un cantor para dirigir tantas voces, más fuertes que flexibles, se le dirigían estas palabras poco halagüeñas, humanamente hablando: "sabed que en vuestro oficio no se vive mucho tiempo".

Lejos de hacer respecto a usted un semejante pronóstico, espero que Dios, deseoso de favorecer vuestro celo por su gloria, sostendrá vuestras fuerzas y multiplicará vuestros años. Pueda usted por esto reunirse al fin con estos antiguos Frailes, cuya vida había sido una armonía y que, en la última hora, con voz apagada pero con un corazón lleno de confianza y de amor, se unían todavía al canto de la "Salve Regina" de los agonizantes, preludio para ellos de los Cánticos eternos.

Adiós. Os bendigo de todo corazón y os pido, para la Orden y para mí, el socorro de vuestras oraciones.

Roma, 12 de marzo de 1911, en la fiesta de San Gregorio Magno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario