500 años de su presencia: controversias, acciones y continuidades
Del 24 al 26 de abril de 2013
México, D.F., Centro Universitario Cultural (CUC)
El
Congreso tiene como objetivo crear un espacio de intercambio entre los
investigadores, profesores y estudiantes de diferentes disciplinas sobre
el estado actual y los avances en el estudio de la historia de la Orden
de Predicadores (dominicos) en América.
Se
pretende abordar el encuentro con las culturas amerindias, la
hermenéutica que el contacto produjo entre ellas y la Orden: los
actores, las instituciones, las manifestaciones artísticas; la escritura
producida en ambas partes; la configuración de la espiritualidad
dominicana y sus fuentes de inspiración; los itinerarios de vida e
imágenes de santidad; el compromiso político asumido en distintos
escenarios y periodos históricos; el pensamiento teológico y filosófico;
y las actividades económicas, entre otras.
Se
aspira a fortalecer los lazos de intercambio entre los estudiosos de la
historia de la Orden Dominicana en todo el continente americano y otras
regiones.
Las
mesas de trabajo se organizarán de acuerdo con los resúmenes o
abstracts recibidos, según los siguientes seis ejes temáticos:
Ejes temáticos
1. Las creatividades indígenas ante el poder cristiano, siglos XVI-XXI:
El
periodo de contacto: la hermenéutica dominicana y la cuestión indígena a
través de las crónicas, códices y las cosmovisiones prehispánicas; el
reto lingüístico: la imprenta y los catecismos, las cartillas y los
vocabularios indígenas; la didáctica del arte: las manifestaciones en
arquitectura, pintura, escultura y música; las repúblicas de indios, los
usos y costumbres de las comunidades, los caciques, ayuntamientos,
principales y
los
servidores del templo bajo los austrias y borbones, los gobiernos
liberales del siglo XIX y los neoliberales del XX; la religiosidad
popular: las fiestas, procesiones, danzas y romerías en torno al
santoral dominicano; la emergencia política indígena en Mesoamérica, la
Región Andina y la Amazonía en el siglo XX; las teologías y filosofías
indias: sus raíces de tradición oral, pictográfica y escrita,
cosmovisiones, relatos, mitos y rituales de la época colonial a la
actualidad.
2. Las nuevas instituciones y la Orden, siglos XVI al XIX:
La
educación: las universidades, colegios, cátedras y estudios generales;
los autores y sus obras; los acervos bibliográficos: teología,
filosofía, moral, mística, devociones, música, herbarios, etcétera; los
dominicos y sus diferencias con otras órdenes religiosas y el clero
secular; las cofradías: devociones, hospicios; la Inquisición; las
mujeres en la Orden: beaterios, casas de recogimiento, monasterios,
diarios, biografías, hagiografías, novenas, costumbrarios, ceremoniales,
epistolarios; la Venerable Orden Tercera; las propiedades urbanas y
rurales, sus actividades crediticias, capellanías, obras pías y las
cajas de comunidad; los esclavos, los sirvientes y otros tipos de
servidumbre: las encomiendas y los mitayos.
3. Desde el ocaso colonial hasta los procesos independentistas, siglos XVIII y XIX:
Las
advocaciones marianas del Rosario, la Candelaria y santa Rosa de Lima
como banderas de identidad criolla, mestiza e indígena; las rebeliones
indígenas o mestizas y los dominicos; las secularizaciones de las
parroquias indígenas; el pensamiento político de los seglares, monjas y
frailes en los procesos independentistas; las relaciones de la Santa
Sede y la Curia Generalicia con las Indias Occidentales.
4. Los impactos de la secularización, los Estados Nacionales, siglos XIX-XX:
La
participación política de los dominicos en la construcción de los
Estados Nacionales; las desamortizaciones, expulsiones, supresiones,
devoluciones y el retorno de la Orden a sus primeras fundaciones; la
Santa Sede y las antiguas provincias; la persistencia de la vida
monástica femenina; las nuevas congregaciones femeninas (autóctonas y
europeas); la vida y misión; la fundación y desarrollo de la Orden en
Estados Unidos y Canadá.
5. La Orden y las transformaciones del siglo XX:
Las
relaciones de la Orden con: los gobiernos liberales; las reacciones
católicas de las primeras décadas; los populismos de mediados de siglo;
el Concilio Vaticano II y sus repercusiones en las conferencias del
CELAM; el pensamiento revolucionario de los años sesenta y setenta; la
teología de la liberación; las dictaduras en América Latina y el Caribe;
los movimientos migratorios y los desplazados; los retornos a la
democracia de fines de siglo.
6. El patrimonio cultural:
Las
gestiones culturales; los patrimonios culturales y documentales: las
acciones tendientes a su registro y catalogación, puestas en valor,
gestiones y difusión; arte, arquitectura y conservación patrimonial;
patrimonio tangible e intangible; rutas e itinerarios culturales; la
creación artística; arte y religiosidad; intertextualidad de la obra de
arte; los medios de comunicación, de producción, de circulación del
arte; y estudios
iconográficos e inventarios.
Participación
El
Congreso considera las siguientes modalidades de participación:
conferencias magistrales y mesas temáticas. Éstas últimas se integrarán
con base en las propuestas de ponencias, que se ajustarán a los
siguientes lineamientos:
En el encabezado de los resúmenes y ponencias deberá constar:
Autor/es
Título
Eje/s temático/s sugerido/s
Universidad o institución de pertenencia
Dirección postal
Teléfono
E-mail
Breve
curriculum de media página, sólo en el resumen, éste no podrá superar
las 250 palabras, y las ponencias los 40.000 caracteres (con espacios),
ambos en letra Arial 11, a espacio y medio.
Las
imágenes que deseen incorporar al trabajo deben estar en formato JPG
(definición alta) e incluirse como anexo al final del mismo, al igual
que los cuadros y gráficas.
Todas
las propuestas recibirán acuse de recibo, sin que esto signifique
necesariamente su aceptación, la cual, en su caso, será comunicada
oportunamente.
Todos
los ponentes que hayan sido aceptados recibirán por correo electrónico,
junto con una circular, una ficha de registro e inscripción.
Las ponencias deberán sujetarse a un tiempo máximo de lectura de 20 minutos.
Los
trabajos que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité
podrán ser incluidos en alguna de las publicaciones de la Orden de
Predicadores.
Cada autor/a abonará la correspondiente inscripción, incluso en casos de trabajos de autoría compartida.
Sólo se admitirán hasta dos autores/as por trabajo. Asimismo, un autor/a podrá presentar hasta dos trabajos.
Los
autores/as deben tener en cuenta que se otorgarán constancias o
certificados sólo a aquellos que expongan sus trabajos. Todos los
asistentes recibirán constancias.
Inscripción y forma de pago
Le(s) enviaremos por correo electrónico la ficha de inscripción con todos los datos requeridos
Confirmar la inscripción mediante el pago de una cuota de recuperación:
Participantes mexicanos:
- Expositor: 500 pesos
- Asistente: 200 pesos
- Estudiante expositor: 200 pesos
- Estudiante asistente: 100 pesos
Participantes extranjeros:
- Expositor: 40 dólares americanos
- Asistente: 20 dólares
- Estudiante expositor: 20 dólares
- Estudiante asistente: 10 dólares
El
pago de la inscripción a las Jornadas puede realizarse al inicio de las
mismas en la sede del CUC: Odontología 35, Col. Copilco Universidad,
Coyoacán, 04360 México, D. F. Los estudiantes que no puedan cubrir la
cuota de expositor o asistente tienen la opción de pedir una beca a la
comisión organizadora.
Presentación de resúmenes y ponencias
Los
resúmenes o abstracts serán recibidos hasta el 30 de octubre de 2012 y
los trabajos o ponencias hasta el 15 de febrero de 2013, a la siguiente
dirección de correo electrónico:
historiaop2013@gmail.com
Comité Académico
Argentina
Lic. Flavia Dezzutto, Universidad Nacional de Córdoba
Dra. Alicia Fraschina, Universidad de Buenos Aires
Dr. Roberto Di Stefano, Universidad de Buenos Aires–CONICET.
Chile
Dra. Lucrecia Enriquez, Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Cristián Guerrero Lira, Universidad de Chile.
Estados Unidos
Dr. Fr. Gabriel Pivarnik, OP., Provindence College, Center for Catholic and
Dominican Studies
Dr. Fr. Mark Wedig, OP., Barry University.
México
Dr. Fr. Luis Ramos Gómez Pérez, OP., Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino, FFyL UNAM.
Comisión Organizadora
Dra.
Ana Cecilia Aguirre, Lic. Sara G. Amenta, Dra. Hna. Cynthia Folquer
OP., Instituto de Investigaciones Históricas, Prof. Manuel García
Soriano, Universidad de Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán, Argentina
Dr. Fr. David Orique OP., Providence College, Estados Unidos
Dr. Fr. Alfonso Espora Cerdán OP., Instituto Histórico de la Provincia de Aragón, España
Dr. Fabián Leonardo Benavides, Universidad de Santo Tomás, Colombia
Lic. Fr. Leobardo Sierra, OP., Centro Universitario Cultural (CUC), México
Lic. Fr. Martín García Ortega, OP., Lic. Fr. Eugenio Torres Torres OP. (IDIH), México.
Instituciones Organizadoras
Pontificia Universidad Católica de Chile
Conferencia Interprovincial de Dominicos de América Latina y el Caribe
Provincia de Santiago de México Orden de Predicadores
Centro Universitario Cultural, México Centro Universitario Cultural
Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, México
Providence College, Center for Catholic and Dominican Studies,
Instituto
de Investigaciones Históricas, Prof. Manuel García Soriano, Universidad
de Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán, Argentina
Centro Patrimonial Recoleta Dominica, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos del Gobierno de Chile
Instituto de Estudios Históricos Fray Alonso de Zamora, Universidad Santo Tomás, Colombia
Instituto Histórico de la Provincia de Aragón, España
Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile
Del 24 al 26 de abril de 2013
México, D.F., Centro Universitario Cultural (CUC)
El
Congreso tiene como objetivo crear un espacio de intercambio entre los
investigadores, profesores y estudiantes de diferentes disciplinas sobre
el estado actual y los avances en el estudio de la historia de la Orden
de Predicadores (dominicos) en América.
Se
pretende abordar el encuentro con las culturas amerindias, la
hermenéutica que el contacto produjo entre ellas y la Orden: los
actores, las instituciones, las manifestaciones artísticas; la escritura
producida en ambas partes; la configuración de la espiritualidad
dominicana y sus fuentes de inspiración; los itinerarios de vida e
imágenes de santidad; el compromiso político asumido en distintos
escenarios y periodos históricos; el pensamiento teológico y filosófico;
y las actividades económicas, entre otras.
Se
aspira a fortalecer los lazos de intercambio entre los estudiosos de la
historia de la Orden Dominicana en todo el continente americano y otras
regiones.
Las
mesas de trabajo se organizarán de acuerdo con los resúmenes o
abstracts recibidos, según los siguientes seis ejes temáticos:
Ejes temáticos
1. Las creatividades indígenas ante el poder cristiano, siglos XVI-XXI:
El
periodo de contacto: la hermenéutica dominicana y la cuestión indígena a
través de las crónicas, códices y las cosmovisiones prehispánicas; el
reto lingüístico: la imprenta y los catecismos, las cartillas y los
vocabularios indígenas; la didáctica del arte: las manifestaciones en
arquitectura, pintura, escultura y música; las repúblicas de indios, los
usos y costumbres de las comunidades, los caciques, ayuntamientos,
principales y
los
servidores del templo bajo los austrias y borbones, los gobiernos
liberales del siglo XIX y los neoliberales del XX; la religiosidad
popular: las fiestas, procesiones, danzas y romerías en torno al
santoral dominicano; la emergencia política indígena en Mesoamérica, la
Región Andina y la Amazonía en el siglo XX; las teologías y filosofías
indias: sus raíces de tradición oral, pictográfica y escrita,
cosmovisiones, relatos, mitos y rituales de la época colonial a la
actualidad.
2. Las nuevas instituciones y la Orden, siglos XVI al XIX:
La
educación: las universidades, colegios, cátedras y estudios generales;
los autores y sus obras; los acervos bibliográficos: teología,
filosofía, moral, mística, devociones, música, herbarios, etcétera; los
dominicos y sus diferencias con otras órdenes religiosas y el clero
secular; las cofradías: devociones, hospicios; la Inquisición; las
mujeres en la Orden: beaterios, casas de recogimiento, monasterios,
diarios, biografías, hagiografías, novenas, costumbrarios, ceremoniales,
epistolarios; la Venerable Orden Tercera; las propiedades urbanas y
rurales, sus actividades crediticias, capellanías, obras pías y las
cajas de comunidad; los esclavos, los sirvientes y otros tipos de
servidumbre: las encomiendas y los mitayos.
3. Desde el ocaso colonial hasta los procesos independentistas, siglos XVIII y XIX:
Las
advocaciones marianas del Rosario, la Candelaria y santa Rosa de Lima
como banderas de identidad criolla, mestiza e indígena; las rebeliones
indígenas o mestizas y los dominicos; las secularizaciones de las
parroquias indígenas; el pensamiento político de los seglares, monjas y
frailes en los procesos independentistas; las relaciones de la Santa
Sede y la Curia Generalicia con las Indias Occidentales.
4. Los impactos de la secularización, los Estados Nacionales, siglos XIX-XX:
La
participación política de los dominicos en la construcción de los
Estados Nacionales; las desamortizaciones, expulsiones, supresiones,
devoluciones y el retorno de la Orden a sus primeras fundaciones; la
Santa Sede y las antiguas provincias; la persistencia de la vida
monástica femenina; las nuevas congregaciones femeninas (autóctonas y
europeas); la vida y misión; la fundación y desarrollo de la Orden en
Estados Unidos y Canadá.
5. La Orden y las transformaciones del siglo XX:
Las
relaciones de la Orden con: los gobiernos liberales; las reacciones
católicas de las primeras décadas; los populismos de mediados de siglo;
el Concilio Vaticano II y sus repercusiones en las conferencias del
CELAM; el pensamiento revolucionario de los años sesenta y setenta; la
teología de la liberación; las dictaduras en América Latina y el Caribe;
los movimientos migratorios y los desplazados; los retornos a la
democracia de fines de siglo.
6. El patrimonio cultural:
Las
gestiones culturales; los patrimonios culturales y documentales: las
acciones tendientes a su registro y catalogación, puestas en valor,
gestiones y difusión; arte, arquitectura y conservación patrimonial;
patrimonio tangible e intangible; rutas e itinerarios culturales; la
creación artística; arte y religiosidad; intertextualidad de la obra de
arte; los medios de comunicación, de producción, de circulación del
arte; y estudios iconográficos e inventarios.
Participación
El
Congreso considera las siguientes modalidades de participación:
conferencias magistrales y mesas temáticas. Éstas últimas se integrarán
con base en las propuestas de ponencias, que se ajustarán a los
siguientes lineamientos:
En el encabezado de los resúmenes y ponencias deberá constar:
Autor/es
Título
Eje/s temático/s sugerido/s
Universidad o institución de pertenencia
Dirección postal
Teléfono
E-mail
Breve
curriculum de media página, sólo en el resumen, éste no podrá superar
las 250 palabras, y las ponencias los 40.000 caracteres (con espacios),
ambos en letra Arial 11, a espacio y medio.
Las
imágenes que deseen incorporar al trabajo deben estar en formato JPG
(definición alta) e incluirse como anexo al final del mismo, al igual
que los cuadros y gráficas.
Todas
las propuestas recibirán acuse de recibo, sin que esto signifique
necesariamente su aceptación, la cual, en su caso, será comunicada
oportunamente.
Todos
los ponentes que hayan sido aceptados recibirán por correo electrónico,
junto con una circular, una ficha de registro e inscripción.
Las ponencias deberán sujetarse a un tiempo máximo de lectura de 20 minutos.
Los
trabajos que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité
podrán ser incluidos en alguna de las publicaciones de la Orden de
Predicadores.
Cada autor/a abonará la correspondiente inscripción, incluso en casos de trabajos de autoría compartida.
Sólo se admitirán hasta dos autores/as por trabajo. Asimismo, un autor/a podrá presentar hasta dos trabajos.
Los
autores/as deben tener en cuenta que se otorgarán constancias o
certificados sólo a aquellos que expongan sus trabajos. Todos los
asistentes recibirán constancias.
Inscripción y forma de pago
Le(s) enviaremos por correo electrónico la ficha de inscripción con todos los datos requeridos
Confirmar la inscripción mediante el pago de una cuota de recuperación:
Participantes mexicanos:
- Expositor: 500 pesos
- Asistente: 200 pesos
- Estudiante expositor: 200 pesos
- Estudiante asistente: 100 pesos
Participantes extranjeros:
- Expositor: 40 dólares americanos
- Asistente: 20 dólares
- Estudiante expositor: 20 dólares
- Estudiante asistente: 10 dólares
El
pago de la inscripción a las Jornadas puede realizarse al inicio de las
mismas en la sede del CUC: Odontología 35, Col. Copilco Universidad,
Coyoacán, 04360 México, D. F. Los estudiantes que no puedan cubrir la
cuota de expositor o asistente tienen la opción de pedir una beca a la
comisión organizadora.
Presentación de resúmenes y ponencias
Los
resúmenes o abstracts serán recibidos hasta el 30 de octubre de 2012 y
los trabajos o ponencias hasta el 15 de febrero de 2013, a la siguiente
dirección de correo electrónico:
historiaop2013@gmail.com
Comité Académico
Argentina
Lic. Flavia Dezzutto, Universidad Nacional de Córdoba
Dra. Alicia Fraschina, Universidad de Buenos Aires
Dr. Roberto Di Stefano, Universidad de Buenos Aires–CONICET.
Chile
Dra. Lucrecia Enriquez, Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Cristián Guerrero Lira, Universidad de Chile.
Estados Unidos
Dr. Fr. Gabriel Pivarnik, OP., Provindence College, Center for Catholic and
Dominican Studies
Dr. Fr. Mark Wedig, OP., Barry University.
México
Dr. Fr. Luis Ramos Gómez Pérez, OP., Centro de Estudios Filosóficos Tomás de Aquino, FFyL UNAM.
Comisión Organizadora
Dra.
Ana Cecilia Aguirre, Lic. Sara G. Amenta, Dra. Hna. Cynthia Folquer
OP., Instituto de Investigaciones Históricas, Prof. Manuel García
Soriano, Universidad de Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán, Argentina
Dr. Fr. David Orique OP., Providence College, Estados Unidos
Dr. Fr. Alfonso Espora Cerdán OP., Instituto Histórico de la Provincia de Aragón, España
Dr. Fabián Leonardo Benavides, Universidad de Santo Tomás, Colombia
Lic. Fr. Leobardo Sierra, OP., Centro Universitario Cultural (CUC), México
Lic. Fr. Martín García Ortega, OP., Lic. Fr. Eugenio Torres Torres OP. (IDIH), México.
Instituciones Organizadoras
- Pontificia Universidad Católica de Chile
- Conferencia Interprovincial de Dominicos de América Latina y el Caribe
- Provincia de Santiago de México Orden de Predicadores
- Centro Universitario Cultural, México Centro Universitario Cultural
- Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, México
- Providence College, Center for Catholic and Dominican Studies,
- Instituto de Investigaciones Históricas, Prof. Manuel García Soriano, Universidad de Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán, Argentina
- Centro Patrimonial Recoleta Dominica, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos del Gobierno de Chile
- Instituto de Estudios Históricos Fray Alonso de Zamora, Universidad Santo Tomás, Colombia
- Instituto Histórico de la Provincia de Aragón, España
- Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile