En el Evangelio, revivimos esa escena en la que Jesús se ha retirado en oración, y los discípulos están cerca, probablemente contemplándole. Cuando terminó, uno se decidió a suplicarle: Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos. Y Jesús les respondió: cuando os pongáis a orar, habéis de decir: Padre, sea santificado tu nombre (Lc 11, 1-2) Amigos de Dios, n. 145.
Contempla despacio esta realidad: los discípulos tratan a Jesucristo y, en esas conversaciones, el Señor les enseña —también con las obras— cómo han de orar, y el gran portento de la misericordia divina: que somos hijos de Dios, y que podemos dirigirnos a Él, como un hijo habla a su Padre. (Forja, n. 71).
Durante los tres años de su vida pública, Jesús se movió por Palestina y las regiones limítrofes mientras anunciaba el Reino de Dios. Los evangelistas localizan con detalle algunos escenarios de aquella predicación itinerante, como las sinagogas de Nazaret y Cafarnaún, el pozo de Sicar, los pórticos del Templo o la casa de Marta, María y Lázaro, en Betania. Sin embargo, de otros sitios solo hemos recibido noticias por las tradiciones locales, difundidas por los cristianos de Tierra Santa de generación en generación. Así ocurre con la enseñanza del Padrenuestro, que san Mateo incluye en el Sermón de la Montaña, mientras que es presentada por san Lucas en cierto lugar (Lc 11, 1), en la subida del Señor a Jerusalén.
Camino a Jerusalén.
En efecto, desde muy antiguo se veneraba una gruta junto al camino que lleva desde Betania y Betfagé hacia la Ciudad Santa, en la cima del monte de los Olivos, muy cerca del punto donde se recordaba la Ascensión. A aquella cueva se habría retirado Jesús con sus apóstoles con frecuencia, les habría instruido sobre muchos misterios —entre otros, los vaticinios sobre el fin del mundo y la destrucción de Jerusalén—, y les habría transmitido la oración del Padrenuestro. La memoria debía de ser fuerte para que santa Elena determinara la construcción de una basílica en el año 326. Se llamaba Eleona —como el paraje donde se alzaba—, tenía tres naves y estaba precedida de un gran atrio con cuatro pórticos. La gruta constituía la cripta bajo el presbiterio. Algunos decenios más tarde, a pocos metros se edificó el santuario conocido como Imbomon, que custodiaba la roca desde la que el Señor se habría elevado al cielo.
La peregrina Egeria, que describe varias ceremonias que se celebraban allí a finales del siglo IV, testimonia: el martes de la Semana Santa, «todos van a la iglesia que está sobre el monte Eleona. Cuando se llega a la iglesia, el obispo entra en la gruta donde el Señor solía enseñar a los discípulos, toma el libro de los Evangelios y, permaneciendo en pie, él mismo lee las palabras del Señor escritas en el Evangelio según Mateo, allí donde dice: mirad que no os engañe nadie [Mt, 24, 4]; y el obispo lee hasta el final todo el discurso» Itinerarium Egeriæ, XXXIII, 1-2 (CCL 175, 78).
La tradición del lugar del Padrenuestro, confirmada por otros testigos posteriores, se ha mantenido constante: el sitio no ha cambiado, aunque de los edificios antiguos y de las restauraciones medievales quedan solo ruinas. Durante el periodo otomano, en 1872, se estableció en la propiedad una comunidad de carmelitas de fundación francesa, que construyeron la iglesia actual y un convento anexo. Después de la I Guerra Mundial, en 1920, se empezaron las obras para levantar sobre la gruta una nueva basílica dedicada al Sagrado Corazón; sin embargo, los trabajos, cuando habían eliminado un ala del claustro y afectado a la cripta primitiva, debieron interrumpirse y ya no volvieron a retomarse.
Se entra al santuario del Eleona por la carretera de Betfagé. A la derecha, donde crece un jardín frondoso, se hallaba el pórtico de la basílica bizantina; a la izquierda, descendiendo por unas escaleras, se accede al convento de las Carmelitas Descalzas, con la iglesia precedida del claustro; y en el centro, bajo el presbiterio de la construcción abandonada, está la gruta del Padrenuestro. Se trata de un espacio reducido, con un ingreso doble que recuerda a la basílica de la Natividad y se remonta a la época de los cruzados. Hay dos ambientes: uno restaurado y otro, al fondo, reducido a ruinas; allí se encontraron enterramientos que podrían datarse en los primeros siglos de nuestra era.
Los muros de todo el recinto están cubiertos por paneles de cerámica con el Padrenuestro escrito en más de setenta idiomas. Como sabemos, la formulación tradicional se inspira en las enseñanzas del Señor que recogió san Mateo: al orar no empleéis muchas palabras como los gentiles, que piensan que por su locuacidad van a ser escuchados. Así pues, no seáis como ellos, porque bien sabe vuestro Padre de qué tenéis necesidad antes de que se lo pidáis. Vosotros, en cambio, orad así:
Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre; venga tu Reino; hágase tu voluntad, como en el cielo, también en la tierra; danos hoy nuestro pan cotidiano; y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores; y no nos pongas en tentación, sino líbranos del mal (Mt 6, 7-13).
El Padrenuestro.
El Padrenuestro es la oración principal del cristiano. El Catecismo de la Iglesia Católica —citando a Tertuliano, san Agustín y santo Tomás de Aquino— lo califica de resumen de todo el Evangelio, compendio de nuestras peticiones, la más perfecta de las plegarias (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2761-2763.) Además, se denomina tradicionalmente Oración dominical para expresar que es del Señor: Jesús, como Maestro, nos da las palabras que ha recibido del Padre; y al mismo tiempo, como Modelo nuestro, nos revela la forma de rogar por nuestras necesidades (Cfr. Ibid., n. 2765.)
Este carácter fundamental del Padrenuestro fue vivido en la Iglesia desde sus comienzos: enseguida sustituyó a otras fórmulas de la piedad judía, se incorporó a la liturgia y se convirtió en parte integrante de la catequesis para recibir los sacramentos. A lo largo de los siglos, los grandes maestros de vida espiritual han comentado esta oración, extrayendo las riquezas teológicas que atesora. «En tan pocas palabras está toda la contemplación y perfección encerrada —escribió santa Teresa de Jesús—, que parece no hemos menester otro libro sino estudiar en este. Porque hasta aquí nos ha enseñado el Señor todo el modo de oración y de alta contemplación, desde los principiantes a la oración mental, y de quietud y unión; que a ser yo para saberlo decir, se pudiera hacer un gran libro de oración sobre tan verdadero fundamento» (Santa Teresa de Jesús, Camino de perfección (códice de Valladolid), 37, 1.)
Para rezar con fruto el Padrenuestro, recordemos que «Jesús no nos deja una fórmula para repetirla de modo mecánico. Como en toda oración vocal, el Espíritu Santo, a través de la Palabra de Dios, enseña a los hijos de Dios a hablar con su Padre. Jesús no solo nos enseña las palabras de la oración filial, sino que nos da también el Espíritu por el que estas se hacen en nosotros "espíritu y vida" (Jn 6, 63). Más todavía: la prueba y la posibilidad de nuestra oración filial es que el Padre "ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: '¡Abbá, Padre!'" (Gal 4, 6)» Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2766.
Un modo de crecer en la conciencia de nuestra filiación divina es convertir el contenido del Padrenuestro en materia de nuestro diálogo con Dios. Así hizo san Josemaría en algunas épocas. En un escrito suyo, en el que se refiere a hechos de su vida espiritual acaecidos en los años en torno a 1930, relata:
Tenía por costumbre, no pocas veces, cuando era joven, no emplear ningún libro para la meditación. Recitaba, paladeando, una a una las palabras del Pater noster, y me detenía —saboreando— cuando consideraba que Dios era Pater, mi Padre, que me debía sentir hermano de Jesucristo y hermano de todos los hombres.
No salía de mi asombro, contemplando que era ¡hijo de Dios! Después de cada reflexión me encontraba más firme en la fe, más seguro en la esperanza, más encendido en el amor. Y nacía en mi alma la necesidad, al ser hijo de Dios, de ser un hijo pequeño, un hijo menesteroso. De ahí salió en mi vida interior vivir mientras pude —mientras puedo— la vida de infancia, que he recomendado siempre a los míos, dejándolos en libertad (San Josemaría, Carta 8-XII-1949, n. 41).
Es bonito comprobar que, años después, el Fundador del Opus Dei aconsejaba esto mismo que había puesto en práctica. En un encuentro con personas de toda condición, durante la extensa catequesis que realizó en la península ibérica en 1972, alguien preguntó:
—Padre, ¿cómo podemos mejorar la oración? Porque muchas veces el Padrenuestro me sale de memoria.
—Esto nos pasa a todos, respondió san Josemaría. Hasta Santa Teresa dice que alguna vez estaba seca como un palo, y que no podía rezar ni un Padrenuestro dándose cuenta de lo que decía.
Díselo al Señor. Dile: voy a rezar y querría hacerlo bien; te pido que me ilustres, que me ayudes, para que me dé cuenta de lo que dice el Padrenuestro. Comienzas: Padre. Y te detienes a considerar un ratito qué quiere decir esta palabra. Piensas en lo que es para ti tu padre, y que además de ese padre de la tierra tienes otro en el Cielo: Dios. Y te llenas de orgullo santo.
Padre nuestro. No sólo es tuyo: es nuestro, de todos. Luego tú eres hermano de las demás criaturas que hay por la tierra. Por tanto, debes querer a la gente, debes ayudarles a ser buenos hijos de Dios, porque todos juntos constituimos la familia de nuestro Padre del Cielo.
Que estás en los cielos... Y enseguida recuerdas lo que me has oído decir: que está también en el Sagrario y en nuestra alma en gracia... (San Josemaría, Apuntes tomados durante una tertulia, 27-10-1972).
Autor: J. Gil. (Pagina oficial del Opus Dei)
----
Publicado por Moni E.
No hay comentarios:
Publicar un comentario