TV DOMINICA

dominicostv on livestream.com. Broadcast Live Free
Watch live streaming video from dominicostv at livestream.com
Mostrando entradas con la etiqueta MDYM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MDYM. Mostrar todas las entradas

Convocatoria Encuentro Internacional IDYM y JMJ

Convocatoria Encuentro Internacional IDYM y JMJ

En el año 2016 estamos todos convocados a un nuevo Encuentro Internacional del IDYM. En esta ocasión y con motivo del Jubileo, nos reuniremos en los lugares dominicanos en los que se fundó la Orden de Predicadores: Fanjeaux, Prouilhe, Toulouse, Montreal, Carcassonne. Son los lugares que Santo Domingo pisó, en los que evangelizó y experimentó la necesidad de estructurar la Santa Predicación, a la que dedicó su vida.

 Siguiendo sus pasos, conoceremos los lugares y la historia de nuestros orígenes, pero sobre todo las motivaciones que había detrás y que nos ayudarán a profundizar en la esencia del carisma dominicano. Y que nos permitirán seguir desarrollandolo y darlo a conocer a otros.


Compartiremos lo que nos une como jóvenes dominicos, y disfrutaremos conociendo otras culturas y formas de ser Iglesia. Será también una oportunidad única para conocer a otros jóvenes y descubrir amigos y compañeros de fe de todo el mundo.


Fechas del Encuentro y de la Asamblea

 Las fechas del Encuentro son del 16 al 21 de Julio de 2016:

16: Día de llegada    
21: Día de salida

A lo largo del Encuentro visitaremos Fanjeaux, Prouilhe, Toulouse, y Carcassonne descubriendo los lugares dominicanos más relevantes y su patrimonio cultural y artístico, por no hablar de su naturaleza y sus bellos paisajes. Seguro que te sorprenderán.

Las fechas de la Asamblea son del 21 al 24 de Julio de 2016:    

21: Día de inicio    

24: Día de salida


Coste y que incluye

El coste total es de 180€ por persona. Incluye todos los gastos de alojamiento, comidas, desplazamientos, entradas y traductores durante el Encuentro. Así mismo incluye los costes para todos los representantes que participan en la Asamblea, de modo que no les suponga un coste adicional. Los días anteriores y posteriores al Encuentro y Asamblea no quedan cubiertos en este coste. Los participantes que deseen quedarse en Toulouse durante la Asamblea pueden hacerlo con un coste adicional de 17€/día que incluye alojamiento y comidas.

¿A quién va dirigido el Encuentro?

 La participación está abierta a todos los miembros del Movimiento Juvenil Dominicano de 18 años o más. Así mismo están invitados los jóvenes de grupos o movimientos de carisma dominicano o cercanos a este aunque no pertenezcan al MJD. También acogemos a aquellos grupos y a sus responsables, que quieran conocer más de cerca el IDYM. Los asesores religiosos y laicos de los grupos también están invitados a participar.

Participantes de la Asamblea

A la Asamblea están convocados de manera oficial 2 representantes por país, provincia o movimiento (depende de cada caso) que forme parte del IDYM.

También pueden solicitar su participación en la Asamblea como observadores (con voz, pero sin voto) los representantes de los movimientos que todavía no son oficialmente parte del IDYM y están interesados en ser parte activa.

 Preinscripción

Este formulario es para que el/la responsable de cada país, provincia o movimiento (depende de cada caso) indique el número de personas que acudirán de la misma. Deben asegurarse que cuentan en conjunto con los fondos necesarios o están en proceso de conseguirlo. La preinscripción está abierta hasta el 29 de Febrero o hasta completar las plazas disponibles. Durante Abril y Mayo se abrirá la inscripción definitiva.

Ir al formulario de preinscripción

Sobre la confesión de los adolescentes y jóvenes



Sería muy deseable que la confesión no sea para ellos sólo una práctica piadosa, sino mucho más un medio de purificación y de hacerse más sensibles a la realización de los propios ideales y de la voluntad de Dios.


Hablemos hoy de la confesión de adolescentes y jóvenes. Hay entre los jóvenes, incluso entre aquéllos que permanecen cercanos a la Iglesia, una crisis muy extendida y preocupante sobre la confesión. Es necesaria una pastoral juvenil, que devuelva a los jóvenes el sentido del pecado y de la alegre certeza del perdón de Dios.

Ayudémosles a superar una concepción individualista de la moral (cf. GS 30) y que descubran que el pecado, más que una infracción de normas o leyes éticas, es en realidad un no amar y un rechazo práctico de Dios. Es importante presentarles una imagen positiva de la confesión y, en lo posible, que se habitúen a ella, para que cuando lo necesiten se atrevan a dar ese paso del que guardan un buen recuerdo y puede liberarles. Sería muy deseable que la confesión no sea para ellos sólo una práctica piadosa, sino mucho más un medio de purificación y de hacerse más sensibles a la realización de los propios ideales y de la voluntad de Dios.

Sin embargo, salvo raras excepciones, los jóvenes no tienen clara la idea de lo que realmente es pecado, ni sus ideas morales tienen mucho que ver con nuestra Moral, asombrándonos, y a veces irritándonos, su increíble ignorancia de prácticas y creencias corrientes en nuestros años jóvenes, por lo que no sólo apenas se confiesan, sino que además, cuando por alguna circunstancia, como recibir la Confirmación, comprenden que tienen que confesarse, se encuentran con que no saben como hacerlo, lo que les lleva a prescindir del sacramento de la Penitencia.

Pero también hay aspectos más positivos: los jóvenes, en un contexto adecuado de grupo o de comunidad, suelen aceptar con gusto una celebración adaptada; viven con intensidad y sinceridad las celebraciones comunitarias; no tienen especial dificultad en reconocer su pecado e injusticia y en comprometerse por un cambio de vida; aprecian las ocasiones penitenciales más significativas, los momentos de convivencia; su problema no es tanto la confesión en sí, como el contexto y la forma en que se realiza; prefieren el diálogo penitencial al interrogatorio, el encuentro cara a cara al confesionario.

Nuestros muchachos y muchachas reconocen en su gran mayoría que su principal defecto es su falta de fuerza de voluntad. Por otra parte son años para ellos de crisis y grandes cambios, lo que les lleva a replantearse su vida espiritual y religiosa, no encontrando en muchas ocasiones solución a sus problemas y dudas de fe, lo que provoca con frecuencia el abandono de toda práctica religiosa, que ven además aburrida y sin sentido, aunque muchos de ellos son capaces de evolucionar hacia el reconocimiento de un Dios que ama y perdona. Es también el momento del despertar al amor y a la sexualidad, siendo a menudo para ellos la Moral Cristiana una moral de prohibiciones.

Está claro que para una buena evolución de nuestros adolescentes y jóvenes se requiere una educación que suponga una postura de apertura hacia los valores espirituales y cristianos, que les ayude a superar su egocentrismo, pues aunque estén bautizados, en su inmensa mayoría no han descubierto a Cristo y mucho menos a su Iglesia, intentando hacerles comprender también que el auténtico sentido de la vida está en el amor hacia Dios y hacia el prójimo, pero hemos de tener cuidado porque con frecuencia su ideal religioso es excesivamente elevado, el hombre perfecto que no peca y no el pecador redimido por el amor misericordioso de Cristo, en quien hay que poner toda nuestra confianza. Procuremos que se den cuenta que lo que Dios pretende de nosotros, y para eso nos ha creado, es para que nos realicemos como personas. Por tanto lo que aleja de Dios, y muy especialmente el pecado, no sirve para nuestra construcción personal.

Por nuestra parte como adultos y educadores debemos tratar de no imponernos con excesiva autoridad, sino ser comprensivos y benignos, aunque sin faltar a la verdad, y buscando un contacto personal con ellos, teniendo en cuenta que necesitan que alguien les ayude en sus angustias y problemas, pues sumayor peligro está en que fácilmente desesperan y se descorazonan. Desean sobre todo que alguien les tome en serio y les escuche, que no se les imponga por la fuerza, sino con amabilidad y cariño y por supuesto nuestro trato con ellos nos exige no sólo quererles, sino también una gran dosis de paciencia y tolerancia.

Y ya dentro de la confesión, puede ser muy conveniente que, sobre todo si vemos que hace bastante tiempo que no se ha confesado o no sabe como hacerlo, tomemos las riendas del examen de conciencia y lo hagamos con él, procurando llevarle al encuentro de Dios Padre y Cristo amigo, haciéndole ver la importancia de los pequeños sacrificios a la hora de fortificar su voluntad, que vea las dudas de fe como el instrumento providencial que tiene a su alcance para madurar simultáneamente en el campo humano y religioso, pues una de las principales causas del abandono de lo religioso suele ser el desfase entre ambas formaciones; es conveniente ayudarle a asumir sus responsabilidades profesionales en el campo del estudio o del trabajo, haciéndole ver que hay una tarea a realizar en el mundo para superar las alienaciones y esclavitudes y que consiste en que practique la parábola de los talentos (Mt 25,14-30) y se dé cuenta que es necesario salir de sí mismo y preocuparse por los demás, porque «cuantas veces hicisteis eso a uno de mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40); y sobre lo sexual hacerle descubrir que su sexualidad, como toda su persona, tiene que estar al servicio del amor.

El descubrimiento del amor se hace raras veces en línea recta, siendo mucho más frecuente a base de descubrimientos progresivos, de avances y retrocesos: no hay que olvidar que el amor desborda largamente lo sexual. Una educación al amor requiere una mayor toma de conciencia, de que la conquista de la libertad está ligada a la educación de la responsabilidad. Como sacerdotes hemos de recordar que somos los representantes de Cristo y de su Iglesia, y que por tanto tenemos que ser especialmente fieles al magisterio eclesiástico, y, dada la frecuencia con que se nos presentan los problemas sexuales, tener muy claras las ideas en los temas de masturbación y relaciones prematrimoniales. Esta fidelidad a la Iglesia nos debe llevar a evitar las posturas extremistas, tanto rigoristas como excesivamente laxas, así como por el contrario infundirles un profundo amor no sólo a Cristo y a la Virgen, sino también a la Iglesia, de la que son miembros de pleno derecho, pero es sin embargo una de las realidades que menos sienten. Pero sobre todo recordemos que la Penitencia, como todo sacramento, es un lugar privilegiado de encuentro con Dios.

Pedro Trevijano, sacerdote

Un acompañante con Pasión

Un maestro iba de camino a casa, en su maleta llevaba algo más que controles y trabajos para corregir, llevaba un gran corazón. Al doblar la esquina de la calle en la que vivía encontró a uno de sus alumnos sentado en un escalón, su mirada fija en la nada, parecía derrotado, se paró ante él pero el niño no modificó su expresión por lo que decidió sentarse a su lado en silencio y esperar pacientemente.
El niño se percató de la presencia del maestro y le miró fijamente, las palabras no podían salir de su boca pero percibió en la mirada del maestro un cariño que envolvía todo su dolor y sintió, de repente, un gran alivio que le ayudó a contarle cuáles eran sus temores, sus problemas. El maestro escuchaba cada palabra desde el corazón, las hacía suyas intentando ponerse en su lugar, ir haciendo camino con él.
Cuando el niño finalizó su relato, el maestro le dijo: “sólo en ti está la solución, pero yo puedo ayudarte a encontrarla y a ponerla en práctica, si quieres te acompaño en el camino”.
El niño cambió su mirada, ya no estaba perdido, había encontrado a alguien que le ayudaría, alguien que le acompañaría en su búsqueda, alguien que le ayudaría a encontrar soluciones a sus dificultades.
Se levantaron y continuaron juntos el camino, dándose cuenta de repente que no iban solos, alguien estaba con ellos, les acompañaba también en su camino, descubrieron una mirada que les llegaba al corazón, la mirada del maestro.
Dios ama a cada ser humano apasionadamente, le muestra su misericordia infinita, aunque esto puede parecer una frase de la Biblia sin más, es una verdad que supera nuestro entendimiento. Desde el comienzo de la historia Dios ha estado presente, ha ido mostrando al ser humano lo que le conviene, lo que le favorece, pero la soberbia impide muchas veces que seamos capaces de ver con objetividad lo que es bueno, sobre todo si viene de Dios, de la religión, de la Iglesia.

Jesús fue un gran maestro, el Maestro, si leemos con detenimiento todo su manual de ser buena persona nos daremos cuenta de que estamos de acuerdo con el 99,9 %, ya que aquellos que dicen no creer en Dios, podría aludir a que ese 0,1% es lo que no comparten, la creencia en Dios.

La misión del educador es acompañar al educando en su camino de ir adquiriendo, no sólo, conocimientos, sino también actitudes, mejorando sus capacidades, potenciando aquello que le configura su personalidad, mejorando lo que le impide avanzar en su crecimiento como persona. Para esta misión hace falta una buena dosis de misericordia, de poner el corazón en la “miseria” del otro, cómo no, para ser misericordioso con los demás, hay que comenzar por serlo con uno mismo. Dios es misericordioso con cada ser humano, sin distinción, sin mirar su forma de vivir, de creer, de actuar, nos hizo a su imagen y semejanza, algo que olvidamos con frecuencia.
En la misión de la educación debemos tener en cuenta que partimos desde nuestra propia debilidad, que no sólo se comparten conocimientos porque la vida fluye a través de esos conocimientos y lo que llega, de verdad, al alumnado es lo que se transmite desde dentro, lo que pasa por el corazón, lo que vivimos con pasión.
<b>Macu Becerra</b>
Macu BecerraMisionera Dominica de la Sagrada Familiamjd.dominicos.org

Película completa: Domingo, Luz de la Iglesia (subtitulada en español)


En el marco de los 800 años de haber sido fundada la Orden de Predicadores, la Provincia de Filipinas produjo la primera película acerca de su fundador: Santo Domingo de Guzmán. Siendo un canónigo regular en la Diócesis de Osma, Domingo profundizó en una vida de oración, estudio y comunidad, pero la estabilidad que tenía en esa época cambiaría por completo una vez saliera junto a su Obispo a realizar un encargo. 


En este viaje, Domingo descubrió los grandes estragos que provocaban la herejías, y su gran piedad lo llevó a darle un cambio completo a su vida: de ahora en adelante se dedicaría por completo a la Predicación, para recuperar almas para Dios. 

El Señor iría impulsando esta misión particular que le había encomendado, y llegado el momento hizo posible, por medio de su gracia, que este hombre lleno de fe fundara una Orden dedicada a perpetuar ese ministerio que Dios había puesto en sus manos. Así nació la Orden de Predicadores que hoy, como una gran familia, reúne a frailes y monjas, laicos y hermanas, al servicio de la predicación. Este hombre santo, profundo amigo de El Señor, tal vez sea poco conocido, pero los muchos dones que recibió de Dios siguen siendo dignos de imitar para los hombres de todas las épocas.


Predicar en la modernidad

Actualmente vivimos en un mundo y en una sociedad muy acostumbrada a lo digital, a lo visual, difícil de sorprender, con demasiadas cosas, con demasiados recursos. Una sociedad que echa su vista atrás en el tiempo para encontrar motivos de ilusión, viendo en elementos del pasado anhelos del futuro y ocasiones del presente. Es una sociedad que no estudia demasiado pero sí es tremendamente estudiada. Se encuentra como vigilada, expuesta, poco reservada. Y ante esto nos encontramos a los jóvenes con ganas de cambio, de vivir otra cosa, de experimentar desde lo auténtico, con capacidad de búsqueda pero sin sentido en la búsqueda. Y, en este mundo que nos ha tocado vivir, los predicadores hemos sido elegidos para predicar, para llevar a otros y a otras el mensaje de la Buena Noticia. Un mensaje antiguo, sencillo, comentado y explicado de muchas maneras, vivido y sobrevivido a muchas épocas pero de una actualidad radiante y verdadera.
¿Cómo predicar hoy? Esa es la gran pregunta que nos hacemos muchos. Nuestra intención es, en este escrito, encontrar o esbozar de manera resumida una posible respuesta que estará, como siempre que escribimos, sujeta a la opinión del autor.
Lo primero es vivir aquello que se predica. Uno no puede dar lo que no tiene y lo que no es o no hace suyo. Uno ha de ofrecer aquello que hace mejor a los demás, que los contagia de felicidad sabiendo que él mismo está contagiado, envuelto de dicha felicidad.
Lo segundo es analizar, estudiar y pensar hacia quién va dirigido el mensaje. La Predicación cambiará dependiendo de las personas con las que estemos. Esa adecuación es necesaria e imprescindible si pretendemos entrar en el corazón.
Lo tercero es el con qué. Los recursos actuales están al servicio de la predicación, no se entendería que sigamos utilizando métodos anticuados, que no llegan al otro. Hay que ser creativo e imaginativo y llegar a las periferias, a las fronteras. Y para llegar a esos lugares uno ha de inventar otras formas.
Y por último, nos tenemos que responder por qué, ¿por qué predicamos el Evangelio? ¿Por qué transmitimos la Buena Nueva? Este, quizás, es el paso más sencillo, la respuesta es y resulta muy fácil: Para hacer felices a los demás como felices nos ha hecho la Palabra a nosotros.
Solo déjenme indicarles lo que a mí, con acierto, me advertía un hermano dominico: Para predicar además de lo comentado aquí has de confiar en el Espíritu Santo, Él te dará fuerza, te llenará el corazón, la mente y la imaginación para poder llevar la Palabra a todos los rincones del mundo.
Por último, tenemos que ser valientes, atrevernos a hacer cosas nuevas que cambien el mundo. Tenemos que mirarnos en aquellos que dieron su vida por los demás y llevar nuestra Predicación, al estilo dominicano, sin complejos, sabiendo que está avalada por casi 800 años de historia. Atrevámonos los dominicos, los jóvenes dominicos a dar un vuelco a nuestro mundo a través de nuestro carisma pensando siempre en los más pobres y excluidos.
<b>Dioni Yáñez</b>
Dioni YáñezDalit/mjd.dominicos.org

Alguien de ayer y de hoy

Querido Joven:


En pleno siglo XXI, si tuviera que presentarte a alguien que vibra por la vida, saldría a la calle y no tardaría en encontrar el perfil adecuado. Si quisiera presentarte a un joven que como tú derrocha ilusión y sueña con el futuro, tampoco lo tendría difícil. Pero…, si mi personaje fuese alguien que vibró por la vida, respiró esperanza, derrochó caridad a manos llenas, practicó y predicó la compasión y el perdón, y depositó toda su confianza en Dios… sin duda alguna te presentaría a Francisco Coll y Guitart. Alguien de ayer y de hoy.

El 18 de mayo de 1812 una pequeña luz se enciende en el pueblecito de Gombrén (Gerona). Al calor de una familia cristiana muy numerosa nace Francisco. Al día siguiente recibe el bautismo en la parroquia de su pueblo. Con tan sólo diez años, decide emprender un camino largo y difícil que marcará definitivamente toda su vida: marchar a Vic para ser sacerdote. Muchos serán los obstáculos que tendrá que afrontar este pequeño que, huérfano de padre y sin recursos, se aleja de las montañas que le vieron nacer, para alcanzar su sueño.
Al calor del hogar en la Masía de Puigseslloses a 5 km de Vic, comienza a recorrer el nuevo camino. Como joven seminarista experimenta que Dios, es quien diariamente guía e ilumina su vida. En el encuentro con Dios, con los demás y consigo mismo descubre una nueva llamada. Un día, paseando por las calles de Vic, un desconocido le dijo: “Tú Coll, debes hacerte dominico”. Entonces comprendió que Dios le llamaba a tomar un nuevo camino ¡ser dominico!
No fue algo sencillo, eran tiempos difíciles y el convento de Vic no contaba con medios para mantener a los jóvenes que deseaban ser religiosos, así que… tuvo que dirigir sus pasos hacia Gerona; allí en el convento de la Anunciación de los dominicos, encontró su sitio. Una nueva luz se había encendido en su vida. En Gerona se forjó su vocación como fraile dominico, fueron años felices que se vieron truncados por la exclaustración de 1835. Junto con todos sus compañeros, Francisco debe abandonar el convento.
En medio de un ambiente hostil para la Iglesia, con muchos esfuerzos logrará terminar sus estudios y será ordenado sacerdote el 28 de mayo de 1836. Comienza para él una vida dedicada al ministerio sacerdotal. De pueblo en pueblo, junto a otros religiosos como el P. Claret, se convirtió en un infatigable predicador y misionero popular. Urgía llevar la luz de Cristo a todos los rincones; por eso no escatimó ningún esfuerzo para predicar la palabra de Dios. A medida que recorría pueblos y ciudades anunciando el Evangelio, descubría la falta de formación humana y cristiana y… ¡de nuevo se puso en camino para iluminar las tinieblas de la ignorancia de su tiempo. Así fue como el 15 de agosto de 1856 fundó en Vic la Congregación de Hermanas Dominicas de la Anunciata. Otra etapa de su vida marcada por la dificultad pero sobre todo por la confianza puesta totalmente en Dios. Ante las numerosas dificultades que se interponen en la Fundación de la Congregación, Francisco Coll exclama: ¡Si es Obra de Dios, saldrá adelante!
Después de esta breve presentación, quizá te hayas identificado con él o hayas descubierto a alguien que no se dejó amedrantar por las dificultades y que luchó por alcanzar sus sueños fiándose siempre de Dios. La vida de San Francisco Coll como la tuya o la mía, es una carrera de obstáculos que hay que salvar para lograr alcanzar la meta. Por eso, hoy te invito a que retomes el camino de tu vida y descubras la luz que guía tus pasos.

<strong>H. Gloria Cañada</strong>http://mjd.dominicos.org
H. Gloria CañadaDominica Anunciata/

Palestina sigue ocupada

Que hay realidades injustas y muy injustas en este mundo, lo sabemos todos. Que existen seres humanos sufriendo por culpa de otros, también. Quienes trabajamos en Cáritas, además, nos movemos entre ello a diario. A veces hasta corremos el peligro de acostumbrarnos a vivir rodeados de injusticia, de dolor, de insolidaridad…
Que la realidad en Palestina contenía muchos de estos elementos que he nombrado, también lo sabíamos, y sin embargo, el viaje que hicimos el pasado mes de marzo catorce personas, miembros de diferentes Cáritas diocesanas de la Confederación Cáritas Española nos ha cambiado a todos la vida. Creo que no me equivoco al decirlo, como al contaros que hemos necesitado -yo al menos- de algunas semanas para integrar todas aquellas vivencias y volver a “la vida normal”.
En Palestina, un territorio ocupado, como lo estaba hace 2000 años cuando anduvo por el Jesús de Nazaret, nos hemos encontrado con un muro de hormigón de 8 metros de altura y más de 700 km. de largo que separa, fundamentalmente, a las personas palestinas. El muro ha dividido familias y territorios; ha sustraído recursos naturales, como el agua, los campos de cultivo o las zonas verdes; e impide el acceso a los lugares santos a miles de personas, musulmanes y cristianos. Sí, cristianos, porque Palestina ya era de los palestinos ‒cristianos y musulmanes, que vivían como ahora, sin conflicto entre ellos‒ antes de 1948, el año de la Nakba, la Catástrofe, cuando el ejército sionista entró en aquellas tierras arrasando más de 500 aldeas y desplazando a casi un millón de personas de su territorio hacia los campos de refugiados donde siguen viviendo sus hijos y nietos, o a otros países.
Hemos conocido la realidad de familias que desde hace cuatro años no pueden celebrar juntos la Pascua porque tienen o han tenido a todos sus hijos en la cárcel; y otras que han tenido que reconstruir su vivienda hasta siete veces, después de ser derribada por el ejército israelí.
Nos han hablado de menores encarcelados por arrojar piedras; hemos visto cómo colonos judíos han construido más de 200 asentamientos ilegales en territorio “robado” a Palestina con el total apoyo del ejército. Y nos conmovimos en Hebron, la ciudad que alberga en su mezquita la tumba de los patriarcas ‒Abraham, Isaac y Jacob‒ y sus esposas ‒Sara, Lía y Rebeca‒ pero que casi ningún turista visita “por miedo a los judíos”, que diría el Evangelio (Jn. 20,19), refiriéndose a otra circunstancia. Y sin embargo, tan real como entonces: de nuevo los colonos, que han hecho de esta localidad, entre las más antiguas del mundo, una ciudad dividida en dos, con cientos de calles bloqueadas al paso de la ciudadanía palestina; unas 2 000 tiendas cerradas por orden militar o por la falta de negocio; y con los pisos de arriba de las viviendas palestinas ocupadas por colonos.
Nos hemos topado con una realidad muy dura, pero también con elementos de esperanza. Lo son las comunidades cristianas, llenas de vida y juventud, y comprometidas con la paz y la justicia; lo es el trabajo de Caritas Jerusalem, que hace todo lo posible por acompañar, como Jesús, al pueblo sufriente; son un brote de esperanza los esfuerzos por el encuentro entre las múltiples iglesias cristianas en Tierra Santa, y los acercamientos entre las tres religiones; y lo es, por supuesto, el documento Kairos Palestine Un momento de verdad, un texto ecuménico que nos pidieron difundir y dar a conocer.
Palestina sigue siendo, en el siglo XXI una tierra ocupada, por Israel, por la injusticia, por el dolor; pero también por la esperanza, por la solidaridad, por la lucha por la justicia, por la dignidad del pueblo palestino.

<strong>Olivia Pérez</strong>
Olivia PérezPeriodista. Comunidad El Levantazo/mjd.dominicos.org

Jubileo dominicano en Toulousse

Jubileo dominicano en Toulousse

¿Por qué ha comenzado la Provincia de Toulousse el Jubileo en el 2015? 

Aunque aún no ha comenzado oficialmente el Jubileo de la Orden de Predicadores, en el suroeste de Francia, en la Provincia de Toulousse, ya están todas las celebraciones en marcha. El mes de mayo tiene una agenda cargada de eventos. No es sólo que los frailes estén impacientes por comenzar antes que nadie, sino que también hay razones históricas. 

Este año la fiesta de la Traslación de Santo Domingo coincidía con la semana de Pentecostés, el mismo mes en que se conmemora los 800 años de la primera comunidad de frailes predicadores en Toulousse. Es importante recordar que antes de que la Orden fuera instituida para la Iglesia Universal por el Papa Honorio III existía un instituto diocesano de predicadores creado por iniciativa del obispo de Toulousse Fulco y con Domingo de Guzmán a la cabeza. La misión de esta nueva comunidad de predicadores era "erradicar la herejía, eliminar el vicio, enseñar los mandatos de la fe e inculcar la moral". Todo ello sucedía en mayo de 1215, por lo que las celebraciones de estos días son realmente oportunas. 

Santo Domingo, desde su vuelta de España, cada vez se estaba integrando más en la diócesis de Toulousse. Su prioridad era continuar ayudando a la comunidad monástica de Prulla, ya que hasta los años 1211-1212 la construcción de edificios adecuados para las monjas no finalizó, permitiendo de esta manera que todas las monjas pudieran residir en un mismo lugar.

 A las alturas de 1214 Domingo se hacia cargo de la comunidad cristiana de Fanjeaux, siendo en ese sentido el párroco del lugar. Al final de ese año hay evidencias de que se encontraba en Toulousse como ministro de la predicación. También, por esas fechas, fue elegido obispo de Couserans, renunciando a la mitra. 

Sin embargo, en enero de 1215 los acontecimientos tomaron un nuevo giro. Domingo recibió en donación algunas propiedades en la ciudad, lo que hizo que la creación de una comunidad de predicadores estable fuera una posibilidad nueva. El donante era Pedro Seilhan, bien conocido por nosotros gracias a la todavía existente "Maison Pierre Sailhan" en la Plaza del Parlamento de Toulousse.

 El cambio de propiedad se finalizó el 25 de abril de 1215, cuando la herencia de Seilhan se resolvió y los bienes se dividieron entre los dos hermanos. En mayo el obispo Fulco formalizó el acuerdo, haciendo a la comunidad de Domingo una institución diocesana permanente. 

Para celebrar el Jubileo, la Provincia de Toulousse ha llevado a cabo una serie de actos: exposiciones, conciertos, etc. Pero la gran celebración se hizo el domingo de Pentecostés (24 de mayo) en la iglesia del convento de Santo Tomás de Aquino de Toulousse. Las actividades fueron publicadas en la web y en las redes sociales. También ha puesto en marcha una página web sobre la historia de la Orden



La Traslación de Nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán

No crean que paso desapercibida esta conmemoración, con amor la Familia Dominica recordó este bello evento, ahora te presentamos un poco de historia Dominica...

Era Pentecostés de 1233. Se había reunido Capítulo General de la Orden en Bolonia bajo la presidencia de Jordán de Sajonia, sucesor inmediato de Santo Domingo en el generalato. Doce años habían pasado desde la muerte de Santo Domingo. Dios había manifestado la santidad de su Siervo por multitud de milagros obrados en su sepulcro o debidos a la invocación de su nombre. Se veían sin cesar enfermos, alrededor de la losa que cubría sus restos, pasar allí el día y la noche, y volver glorificándolo por su curación.

Cuando, obligados a demoler la vieja iglesia de San Nicolás para edificar una nueva, quedó el sepulcro del santo Patriarca al aire libre, expuesto a la lluvia y a todas las intemperies por largo tiempo, se decidió su traslado a un sepulcro más digno en el interior de la nueva iglesia.
La noche del 24 de mayo, con ayuda de picos, levantaron penosamente la piedra que cubría la tumba. Mientras la levantaban, un inefable perfume salió del sepulcro entreabierto.
Por fin, levantaron la tapa del ataúd, y los huesos de Domingo aparecieron ante la vista de sus hermanos y amigos.
Los notorios milagros que habían acompañado el traslado del santo cuerpo de Domingo determinaron a Gregorio IX a no retrasar más su canonización. Por una carta de 11 de julio de 1233, comisionó para proceder a la investigación de su vida.
Enviadas a Roma las declaraciones de testigos de Bolonia y Toulouse, Gregorio IX firmó la bula de canonización el 3 de julio de 1234.




Santo Domingo quiso ser sepultado en la iglesia de San Nicolás de las Viñas (San Nicoló delle Vigne) « bajo los pies de sus frailes.» 

Inmediatamente muchos enfermos testimoniaron haber sido curados en el sepulcro del santo, pero los frailes no fueron propensos a reconocer estos milagros y destruían todos los exvotos que les daban como acción de gracias por las curaciones. Finalmente por voluntad expresa del papa Gregorio IX, gran amigo del santo, dentro de la asamblea del capítulo general, presidido por el M.O beato Jordán de Sajonia y en presencia del delegado pontificio: el arzobispo de Rávena, Teodorico, se hizo la traslación de su cuerpo a un sarcófago de mármol el día 24 de mayo de 1233, martes de la octava de Pentecostés, cuya antífona de entrada en la celebración eucarística, tomada del libro IV de Esdras (extracanónico), (2, 37) cantaba: Recibid el gozo de vuestra gloria, dando gracias a Dios que os ha llamado a los reinos celestiales, mientras un olor maravilloso se extendía desde el sepulcro del santo. Esto supuso el principio del proceso de canonización, que el mismo papa Gregorio IX haría desde Rieti un año después, el 3 de julio de 1234.


El año 1267 el beato Juan de Vercelli, sexto Maestro de la Orden, ordenó la construcción de un arca de mármol espléndida, realizada por Nicolás de Pisa y completada por Nicolás de Bari. El sepulcro fue abierto de nuevo bajo el MO beato Raimundo de Capua el 15 de febrero de 1383 para sacar la cabeza, que ahora se halla en relicario aparte. Esta fue la última vez que fueron sacados a la luz los restos de nuestro Padre. El 11 de noviembre de 1411 el arca marmórea fue trasladada a una capilla especial y el 25 de abril de 1605 a la actual. Finalmente el 17 de abril de 1943, para salvarlos del peligro de las incursiones aéreas, los restos fueron colocados en un refugio blindado y con esta oportunidad se hizo un estudio radiológico cuidadoso del cuerpo del santo y se reconstruyó su fisonomía real, para el 15 de septiembre de 1946 y dentro de la celebración del capítulo general electivo presidido por el MO fray M. S. Gillet, ser colocados de nuevo en la magnífica arca.



La Cruz


¡Oh, Cruz!
Certeza de mi salvación.
Siempre y sólo la cruz adoro.
La cruz del Señor está conmigo.
La cruz es, pues, mi refugio.

(Saludo de Santo Tomas de Aquino a la Cruz. "Crux mihi certa salus. Crux est quam semper adoro. Crux Domini mecum. Crux mihi refugium).

Traditio Spiritualis Sacri Ordinis Praedicatorum

Presentación de los miembros de la Comisión Internacional (MJD)


International Commission of IDYM with fr Bruno Cadoré

La Asamblea Internacional de Representantes se celebró los días 16 y 17 de Julio de 2013 en Bogotá, Colombia con la participación de los representantes de Estados Unidos, Zimbawe, México, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Brasil, Filipinas, Nigeria, Bolivia, Puerto Rico, Haití, Trinidad y Tobago, Granada, Italia y Venezuela. También contamos con la presencia virtual a través de internet de Camerún, Costa de Marfil y África Central.
Tras la Asamblea Internacional del IDYM, se eligieron los miembros de la nueva Comisión Internacional del Movimiento. Estos son los nuevos integrantes:

Coordinador Internacional: Jose Alberto de Blas (España)
Secretaría Internacional de Formación: Lyamar Diaz-Rodriguez (Puerto Rico)
Secretaría Internacional de Comunicación: Sean Mundy (USA)
Secretaría Internacional de Misión: Leonardo De Laquila (Brasil)
Secretaría Internacional de Finanzas: Daniel Toledo (Guatemala)

La nueva Comisión Internacional trabajarán en colaboración estrecha con el Promotor General para el Laicado, Fray Rui Carlos Antunes e Almeida Lopes.

El listado de religiosos propuesto para Asesor de la Comisión Internacional IDYM: Fr Brian Pierce (USA), Fr Jorge Angarita (Colombia), Fr Carlos Rodríguez (España),  Fr Félix Hernández (España), Sor Célida (Venezuela), Fr Wilmar Ruiz (Colombia), Sor Gina Flemming (USA), Sor Geraldina Céspedes (República Dominicana), Fr Oluyemi Taiwo (Nigeria) y Fr David Kammler (Alemania).

José Alberto de Blas Moncalvillo (España) - Coordinador Internacional

Tengo 33 años y trabajo realizando proyectos online para la Oficina de Internet de los Dominicos en España. También colaboro con la ONG Acción Verapaz y he trabajado hasta el año pasado como informático para la Fundación San Martín de Porres en Madrid. Crecí en la fe en un grupo de jóvenes en la parroquia del Santo Cristo del Olivar (Madrid) y allí, poco a poco, descubrí la importancia de compartirla con otros jóvenes de otros lugares de España para salir de nosotros. Esto nos hizo interesarnos por el carisma dominicano que compartíamos y querer profundizar en él formando parte del MJD. Después de bastantes años y algunas responsabilidades en el movimiento a nivel nacional, participé de la Comisión Internacional del 2006 al 2009. Y vuelvo a formar parte en esta nueva etapa del movimiento asumiendo la Coordinación Internacional con el deseo de poder ser de utilidad al IDYM facilitando la misión de predicar.

Lyamar Diaz-Rodriguez (Puerto Rico) - Secretaría de Formación

Tengo 24 años y actualmente cursando mi ultimo semestre de barchiderato con una mayor en Finanza y una menor en contabilidad. Recibí mi formación dominica en el Colegio San Antonio en Isabela, Puerto Rico de donde me gradue de cuarto año en el 2007. En el verano del 2007 asistí al Highschool Preaching Conference que es un encuentro nacional de escuelas o colegios dominicos en Estados Unidos y Puerto Rico. Alli fue que conoci a S. Gina Fleming que es la hermana encargada de los grupo de jóvenes dominicos. En el 2010 me introduje a la MJD de Estados Unidos con la creación de un nuevo grupo en Puerto Rico. En el 2011 fui escogida como Membership Formation Chair, la cual se encarga de la creación y formación de todos los grupos de MJD en Estados Unidos y Puerto Rico. En el 2012 tuve la oportunidad de viajar a New Orleans y participar en la reconstrucción de casas que fueron afectadas por el huracán Katrina, con el grupo de Saint Bernard Project. Luego de participar en el encuentro internacional de la MJD en Bogotá, Colombia, el pasado julio, fui escogida como parte de la comisión internacional de la MJD encargada de la Formación de los grupos a nivel internacional.

Leonardo De Laquila (Brazil) - Secretariat of  Mission

Tiene 32 años. Realizó estudios de Música Antigua y Filosofía. Es el fundador y presidente del Movimiento Juvenil Dominicano en Brasil. También ha colaborado con los padres vicentinos y con la Comisión Dominicana de Justicia y Paz de Brasil. Actualmente se desempeña como profesor de educación religiosa en la Escuela San Luis de los jesuitas y en la Escuela Santa Catalina de Siena de las hermanas dominicas.  


Sean Mundy (EUA) – Secretariat of Communication

Tiene 25 años. Actualmente es profesor en Saint Pius V School, una escuela dominicana en el sector de Pilsen en Chicago. Conoció a los dominicos cuando estudiaba en St Thomas Aquinas College en Sparkill, New York. Siendo estudiante participó en el Congreso Preaching in Action. Allí conoció a varios dominicos y descubrió en la espiritualidad dominicana una ayuda para fortalecer su fe. Es uno de los miembros fundadores de Dominican Youth Adults, USA y actualmente se desempeña como coordinador nacional del consejo ejecutivo.  

Daniel Eduardo Toledo (Guatemala) - Secretaría de Finanzas

Tengo 27 años, estoy en el último semestre de  ingeniería industrial y además soy inversionista, emprendedor, empresario, entrenador y jugador profesional de squash. Actualmente estudio en la escuela de teología en una parroquia Dominica. Llevo 3 años de formar parte del MJD de Guatemala y soy el actual sub coordinador y catequista de confirmación. Junto a los otros miembros del movimiento ayudamos a otros grupos de jóvenes interesados a formar movimientos en su proceso, 3 en Guatemala, 1 en El Salvador y otro en Nicaragua, ya que en Centro América solo hay en Guatemala.

CULMINA EL ENCUENTRO MUNDIAL DE JÓVENES DOMINICOS EN BOGOTÁ


La experiencia de vivir la fe en la realidad concreta de la Iglesia en Colombia sirvió como horizonte para el encuentro que tuvo como tema central la denominación de “MUISCA: Soy yo en persona” en referencia a uno de los grupos indígenas que históricamente habitaron la geografía colombiana y al reconocimiento que a la persona, en su valor integral, otorgaron en su cosmovisión como un testimonio orientador para el quehacer de los jóvenes dominicos en Colombia y en el mundo.

En esta perspectiva el encuentro contó con la participación de unos 200 jóvenes, quienes han caminado desde diversas y lejanas regiones de Colombia y del mundo para celebrar la fe. Los acompañaron el Maestro de la Orden, Fr. Bruno Cadoré OP, algunos religiosos de la Curia General, miembros que constituyen la Comisión Internacional del MJD, y finalmente  la familia dominicana de Colombia, quienes han servido de apoyo al desarrollo del encuentro que se llevó a cabo en el Campus San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomás, lugar de estudios en la bella y extensa sabana de Bogotá.

Los elementos centrales del encuentro propiciaron una mirada crítica a los fenómenos juveniles, el conocimiento de los principales proyectos de la Orden y la responsabilidad que los jóvenes pueden asumir en la dinámica actual de la Iglesia y de las comunidades particulares en las que ellos se encuentran. A su vez, el encuentro permitió vivir los fundamentos de la Orden, en la experiencia de  Oración, Estudio, Vida fraterna y Predicación. Los jóvenes compartieron la peregrinación al Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora de Chiquinquirá, y la realidad de la misión en algunos de los lugares en los cuales  los dominicos de Colombia comparten su proyecto con los más necesitados de la sociedad.

Al finalizar el encuentro, se resaltó la esperanza de reconocer que mientras los jóvenes comprendan su responsabilidad cada vez más creciente en la vida de la Orden, las personas que encarnan la Palabra en el modo de vida dominicano, podrán encontrar en los nuevos actores un futuro en el que la acción de Dios seguirá presente en la transformación de sus realidades. “Comprendo que tengo otros hermanos, en otros lugares, haciendo otras cosas, pero construyendo conmigo una manera de hacer comunidad de fe… con mis problemas y mis sueños…” fue el testimonio de Andrea, una de las participantes al culminar el encuentro.

Encuentro internacional de la juventud dominicana y Asamblea del MJD en Bogotá: Muisca 2013



Un grupo de jóvenes dominicos provenientes de diferentes regiones del mundo se reunirán en Bogotá (Colombia) durante la Asamblea del Movimiento Juvenil Dominicano Internacional para compartir experiencias y reflexionar bajo el lema: “Soy, yo, en persona”.

Sor Ginevra Maria Rossi, Secretaria General del MJD, explicó que este será un encuentro abierto a todos los jóvenes de más de 18 años interesados en conocer sobre la vida y la vocación dominicanas. En él participarán tanto grupos asociados al MJD Internacional, como grupos interesados en la vida dominicana pero no asociados al Movimiento.   

Los jóvenes que llegarán a Bogotá serán hospedados por otros jóvenes dominicos de la ciudad. Todo el evento contará con el respaldo de los frailes de la Provincia San Luis Bertrán de Colombia y de la familia dominicana presente en el país. Desde hace varios meses, los anfitriones se han venido preparando con gran entusiasmo para recibir a los jóvenes de diferentes regiones del mundo.

El Encuentro, que incluye reuniones generales, espacios de formación y talleres, tendrá lugar entre el 7 y el 15 de julio. Los días 16 y 17 de julio se llevará a cabo la Asamblea. En ella participan los delegados de los diferentes grupos asociados al MJD Internacional y tendrá como temas centrales el futuro del Movimiento, los proyectos para los próximos años, la revisión de los estatutos y la elección de los coordinadores internacionales. 

El Maestro de la Orden, Fray Bruno Cadoré, ha invitado a los jóvenes a reflexionar sobre su papel dentro de la renovación que nos pide la Nueva Evangelización y la misión de la Iglesia. Unido a esto, los jóvenes del Movimiento se han propuesto reflexionar  sobre su lugar y su futuro dentro de la Familia Dominicana. El Maestro también estará presente durante una parte del Encuentro. Además, el tema y las reflexiones de este Encuentro llegarán también a los jóvenes dominicos que no podrán estar presentes en Bogotá. Todos los grupos del MJD han sido invitados a enviar sus ideas y aportes sobre la temática.

Según los Estatutos del Movimiento, la Asamblea del MJD está conformada por dos representantes de cada grupo afiliado. Sor Ginevra propuso que este año además de los delegados de los grupos se diera la posibilidad de participación a otros jóvenes para enriquecer la reflexión. Sin embargo, el derecho de voto dentro de los días de Asamblea permanece limitado a los delegados de los grupos. Dado que el MJD es un movimiento de carácter laical, se espera que por lo menos uno de los dos delegados de cada grupo sea un joven laico.

Durante la Asamblea, los participantes podrán expresarse en uno de los idiomas oficiales de la Orden: inglés, francés, español. Los organizadores han dispuesto un sistema de traducción simultánea en estos idiomas.  La Secretaría del Movimiento también ha encontrado los medios para apoyar a los participantes que necesitan ayuda económica con el transporte hasta Bogotá y otros costos del evento.

El Encuentro del MJD se celebrará pocos días antes del Encuentro Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro (23 al 28 de julio). Por esta razón, muchos de los participantes en el Encuentro y en la Asamblea del MJD se dirigirán después hacia Brasil. El equipo de preparación del Encuentro del MJD ha dispuesto la posibilidad de que los jóvenes que van a Río puedan permanecer algunos días más en Bogotá. Se esperan que una buena representación de la juventud dominicana también participe en el Encuentro de Río.

Nuestros mejores deseos para todos los jóvenes que preparan su viaje a Bogotá. Como Familia Dominicana los acompañamos con nuestra oración y nuestra fraternidad.