TV DOMINICA

dominicostv on livestream.com. Broadcast Live Free
Watch live streaming video from dominicostv at livestream.com

¿Qué es predicación? (Desde el Capitulo General en Trogir)


2013-07-22-kronika-s

Hoy hemos dedicado todo el día al trabajo de las distintas comisiones. Quienes os trasmitimos la crónica de cada día pertenecemos a la de predicación. Es opinión general que las dos comisiones más importantes son ésta y la del Jubileo de la Orden de 2016. En cierto modo están relacionadas pues la renovación y creatividad que nos pide el Maestro de la Orden en nuestra misión de predicación lo hace con ocasión de la celebración. Por eso pidió previamente la redacción de los 10 documentos o temas que todos conocemos y hemos discutido en las comunidades. Todos ellos representan las prioridades de nuestra predicación hoy.

Debemos trabajar sobre ellos, pero teniendo en cuanta las aportaciones de los capítulos Generales, particularmente el de Roma, y la Relación del Maestro de la Orden para no repetir lo mismo, pero trabajando en la misma dirección pero con aportaciones nuevas.

Nuestro trabajo es enorme por la cantidad de Actas, informes de los Vicarios del Maestro para cada continente y los temas especiales. Nuestra comisión, como las otras, sin duda, muestra la riqueza de la Orden. Os contaré cómo es la nuestra para que os hagáis una idea: El presidente, Paco Quijano, es mexicano pero trabaja en Chile desde hace años y ahora nos hace también de traductor; otro es Josef Tuyen, un joven vietnamita que lleva él solo una página de internet que tiene unas diez mil visitas diarias, al lado esta Roberto Ábalos, un navarro en Koribeni que está presente aquí con todos los inditos de sus 25 poblados; José Manuel Correia un profesor y párroco en Lisboa que me recuerda mi vida y mis gentes de Bilbao; Klaus Bornewasser un seglar y padre de familia alemán de Düsseldorf que colabora en la misión dominicana; Prackas Lohale, un joven dominico de la India, al que conocí en la Comisión Internacional de Justicia y Paz y que ahora es asistente del Maestro para el Apostolado en Asia y que nos sirve también de traductor; Peter Lalaiagalo, un muy joven dominico africano de Gahna; Rahmatt Bhatti, un dominico paquistaní que trabaja en la frontera entre Paquistán e India, con musulmanes e indúes; el dominico Damiano Bova que viene de Bari. A su labor de predicación y relación con el mundo árabe, une sus trabajos literarios como dramaturgo. Y yo, Juan M. Almarza, filósofo …

Nuestro primer problema era entendernos. Lo hemos logrado mediante las traducciones que “resumen” las ideas expresadas… y trabajando en dos grupos, uno es español y otro en inglés que nos hemos repartido las tareas.

Distribuyendo los trabajos, el grupo de trabajo en español se basa en los siguientes preguntas realizadas por las Provincias:

1. Predicación. El predicador dominico.

2. ¿Una Orden predicadora o una Orden pastoral?

3. ¿Qué significa “comunidades predicadoras”?

 4. Nuevas necesidades y formación permanente, no solamente formación pastoral. ¿Estamos debidamente preparados para ello en el conjunto de la vida?

También nos corresponde atender a los siguientes documentos capitulares y proponer algunos puntos concretos respecto a lo que nos indican o nos sugieren los documentos y las propuestas enviadas por conventos y particulares. Los documentos capitulares de los que debemos hacernos cargo son:

1. Parroquias

 2. Predicación on-line

 4. Educación dominicana

 10. Proceso Salamanca…

Decidimos construir en primer lugar un armazón en torno al cual podamos ir articulando la multitud de temas que corresponden a nuestra comisión. Este “armazón” será presentado en la Introducción de las Actas, pero será elaborado por nosotros, aunque será integrado en un redacción unitaria. En concreto nuestra aportación ha sido decidir que la introducción la redactará quien quiera, con un mismo estilo, pero las ideas las ponemos nosotros. Eso se debe a que en las Actas de Roma se decidió hacer una introducción general a todos los documentos. Todo el mundo ha alabado el saber hacer de Felicísimo Martínez en esa admirable introducción que daba sentido a todos los documentos. Por eso se proponía ahora que la introducción la hicieran otros. “Sí, pero en lo referente a nosotros, con nuestras ideas”.

En este sentido, en primer lugar intentamos contruir una “armazón” del documento. Y lo construimos sobre la primera de las preguntas de las Provincias: ¿Qué es predicación? Lo que pensamos fue lo siguiente: (os adelantamos la primera propuesta).

1. “La predicación es la actualización del misterio de la Encarnación para los hombres y mujeres de hoy. La historia de la Iglesia y la vivencia espiritual personal nos proporcionan una idea de Dios cada vez más rica y más simple. En cambio, la historia de los pueblos y la experiencia personal nos muestran una realidad humana cada vez más compleja y diferenciada, más interrelacionada entre sí a la vez que más distante o alejados unos de otros”.

2. “La experiencia cada vez más simple de Dios nos lo presenta bajo el aspecto de la singularidad de la amistad de Dios como camino de dignificación de la persona, como fundamento de la libertad y responsabilidad humanas y como plenitud de la felicidad y alegría en el encuentro”.

3. “La complejidad de la vida humana nos invita a tratar de comprender el mundo que nos rodea, el mundo en el que tratamos de encarnar la palabra de Dios, el mundo al que predicamos, tratando de poner en primer lugar aquella realidad que le caracteriza en la escucha de la palabra. En este sentido diferenciamos tres ámbitos que a grandes rasgos tipifican el mundo de hoy, y apelamos al buen sentido de los frailes en saber identificar las necesidades de su pueblo, de las gentes de su entorno:

a) El ámbito de la secularidad donde la principal dificultad de predicación es la indiferencia o exclusión de los religioso de la dinámica de la vida, como ocurre en las sociedades occidentales post-modernas. Aquí la dimensión religiosa hay que entroncarla con la dimensión del sentido de la vida y la predicación a los alejados ha de considerar como auténtica predicación aquellas actividades de carácter propedéutico para acceder a los niveles profundos del sentido de la vida en los que se engarzan los valores religiosos”.

b) “El ámbito de la vulnerabilidad donde la predicación ha de enlazar con la dignidad humanas, los derechos humanos, el desarrollo de las capacidades, la compasión y la misericordia”.

c) “El ámbito del reconocimiento. Denominamos así aquellos lugares en que la pluralidad y los mecanismos identitarios religiosos y culturales generan fundamentalismo, violencia o persecución, que en estos momentos caracterizan a algunas zonas de África, Asia y el entorno musulmán.

Estos tres ámbitos deben recoger cada uno de ellos unas líneas comunes de la predicación de la Orden”.

A continuación, en la reunión de la segunda parte de la mañana, desarrollamos una lluvia de ideas con un primer turno de diagnóstico de la situación compartiendo experiencias y realidades de distintos lugares del mundo… En la de la tarde hicimos una segunda vuelta tratando de determinar algunos puntos concretos en la línea de los últimos documentos, pero sin repetirlos. Es difícil decir cosas nuevas, sugerentes, que enriquezcan nuestra reflexión… Pero en ello estamos. Mañana nos comunicarán lo que han hecho los del grupo inglés… Ya os informaré de algunas cosas…

Quizá haya cometido una indiscreción comunicándoos cosas muy concretas sobre los temas. Todo es provisional y probablemente que el texto será tan modificado (o rechazado) que no lo reconoceréis. Simplemente he querido mostraros el método de nuestro trabajo. Como me decía Javi Carballo, mi Padre Provincial, lo más impresionante del Capítulo General es que nos damos cuenta de lo grande que es la Orden y de la infinidad de perspectivas y culturas que podemos conocer. Sí, está muy claro: nuestro mundo es mucho más grande que nuestra propia sombra… Esto confirma algo que siempre digo, pero no me importa repetirme: ¡Abrir ventanas! Es nuestra misión como educadores…

fr. Juan Manuel Almarza/dominicos.org/

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

                                   
“Aunque hablamos en muchísimas lenguas diferentes, nos entendemos entre nosotros perfectamente bien, porque el amor, la disposición a escuchar y el deseo de unidad hacen más fácil el entendimiento”. Fr. André Luís Tavares OP, de Brasil

 Un espíritu de Pentecostés


2013-07-22-kronika

¿Cómo se comunican cien dominicos de diferentes partes del mundo cuando se reúnen para un capítulo general? ¿Cómo hablan entre sí frailes de Kenya, Chile y Vietnam? La respuesta puede parecer sencilla: ¡simplemente hablan en inglés! Después de todo, todo el mundo lo entiende, al menos un poco, ¿no es así? Bueno, en realidad no… Un buen número de frailes no saben una palabra de inglés. En muchos países no se enseña el inglés en las escuelas, casi nunca se usa en los medios de comunicación, de ahí que algunos frailes no lo hayan necesitado hasta ahora. ¿Cuál es, pues, la respuesta? Hace cincuenta años todo el mundo hablaba latín y eso era todo, pero vino el Concilio Vaticano II y en la Iglesia Católica empezaron a usarse muchas otras lenguas distintas. Esto redujo el predominio del latín hasta el punto de que ya no es posible utilizarlo como lengua franca en un Capítulo General.

“Nueve de nosotros estábamos desayunando en la misma mesa esta mañana”, dice un participante, “y de repente estábamos usando cinco lenguas al mismo tiempo: inglés, francés, español, alemán y croata… ¡todas al mismo tiempo!” Este sencillo ejemplo describe perfectamente cómo es el modo de comunicarse actualmente en el Capítulo. Según Fr. Laurence Foote, OP, de Australia “aun cuando las tres lenguas oficiales de la Orden son francés, español e inglés, y muchos frailes las usan como su segunda o incluso su tercera lengua, parece que al final se entienden entre ellos por la misma naturaleza de la comunicación humana y debido a aquello de lo que hablamos”.

Sin embargo, los miembros del capítulo están inmensamente agradecidos a todos los intérpretes −también frailes dominicos− que están haciendo lo mejor que pueden para que el funcionamiento del capítulo sea tan fluido como sea posible, Los intérpretes pasan hora tras hora en la traducción simultánea durante las muchas sesiones plenarias, apretados en pequeñas cabinas. Pero sus obligaciones no acaban ahí. Una vez que las sesiones plenarias han terminado, se les asigna a diferentes comités, para que ayuden a que la discusión fluya, aun cuando los miembros del grupo hablen en lenguas diversas. Y cuando el trabajo en grupos ha terminado, los intérpretes tienen que traducir las conclusiones escritas a las tres lenguas oficiales de la Orden: “Lejos de ser la Torre de Babel”, dice Victor Laroche, OP, de los EE.UU, “el Capítulo ofrece diversas oportunidades para la buena comunicación. Además del apoyo de los intérpretes, nuestra identidad compartida nos permite salvar las distancias que puedan existir por causa de los diversos contextos, culturas, edades, etc.”

Mirko Vlk